Mi experiencia

La psicología es algo que siempre me ha interesado. Comprender por qué ciertas personas se comportaban como lo hacían etc. Sé que no es solo eso, pero es lo que más me ayuda a mi, saber como mejorar a modo individual y colectivamente, porque el cómo se comportan otras personas no depende solo de ellos, sino de también de los que están alrededor.

Aprender a ser interdependiente creo que es el mayor de los objetivos que me he propuesto.Saber ser responsable de los actos y llegar a tener un nivel de organización y concentración casi absoluto.

No es fácil aprender a controlar todo lo que hacemos, sobre todo cuando nos levantamos sin humor para ello. Pero poco a poco se puede ir mejorando, no es algo imposible.

Mientras que leía «Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva» aprendí varias cosas. Me ayudó también a poder crear unos argumentos a favor de ser vegetariana para explicarle a mis padres, a buscar comidas para un futuro y que no se preocupasen por mi salud, horarios, proteínas etc. Creo que esa organización que vieron les acabó convenciendo, o puede que sea que llevaba más de un año diciéndoselo, nunca se sabe.

El Experimento

El siguiente documento que voy a poner es lo que pasó en la realidad de «El Experimento» , un proyecto en el que varias personas voluntarias recibían unos roles unos de presos y otros de policías en una cárcel. Se metieron tanto en el papel que no salió como esperaban ya que todo se había descontrolado. Luego de esto, se hizo una película.

El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico acerca de la influencia de un ambiente extremo, la vida en prisión, en las conductas desarrolladas por el hombre, dependiente de los roles sociales que desarrollaban (cautivo, guardia). Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la primera semana.

Las preocupaciones éticas que envuelven a los experimentos famosos a menudo establecen comparaciones con el experimento de Milgram, que fue llevado a cabo en 1963 en la Universidad de Yale por Stanley Milgram, un antiguo amigo de Zimbardo.

Resultado de imagen de el experimento de stanford

La información del experimento está sacada de la wikipedia

 

Sinestesia

Los sinestésicos perciben con frecuencia y de manera involuntaria correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores o colores.1​ La sinestesia es, en definitiva, la experimentación de dos sentidos que funcionan mezclándose entre ellos.

Resultado de imagen de synesthesia

Ejemplos
Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones, y los estados depresivos tienden a aumentar la intensidad de sus sensaciones.

Otro ejemplo, asociar el color amarillo al número 7. Algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir literalmente el «sabor» de las palabras. Otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.

Resultado de imagen de synesthesia

Explicaciones
Algunos científicos de la Universidad de California sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por una «falla» (una forma distinta, única, que no puede ni debe considerarse una patología mientras a la persona no le provoque dificultades graves) en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.

Sinestesia y daños en los órganos de los sentidos
La sinestesia puede ocurrir incluso cuando uno de los sentidos está dañado. Por ejemplo, una persona que puede ver colores cuando oye palabras puede seguir percibiendo estos colores aunque pierda la visión durante su vida. Este fenómeno recibe también el nombre de «colores marcianos», término que se originó tras un caso de un sinestético que nació parcialmente daltónico pero que decía que podía ver colores «alienígenas», que era incapaz de ver como ven otras personas y que en realidad percibía debido a su sinestesia.

Psicología Forense

La psicología forense, es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial.Resultado de imagen de psicologia forense

Varela, M. (2014)plantea que la psicología Forense, pericial o psicología aplicada a los Tribunales. Rama de la Psicología Jurídica que desarrolla sus conocimientos y aplicaciones con la finalidad de apoyar con sus resultados, el trabajo jurídico en la Sala donde haya que impartir Justicia. Tiene como objetivo auxiliar al juez en la toma de decisiones.

Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada.En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y estándares sistema jurídico nacional para que sean considerados como testigos creíbles. Es fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema. También existen reglas sobre la presentación oral de la pericia, e incluso, la falta de una comprensión firme de los procedimientos judiciales resultará en la pérdida de credibilidad del psicólogo forense en el juzgado y su eventual recusación para excluirlo del proceso. Un psicólogo forense puede ser entrenado en psicología clínica, social, organizacional o cualquier otra rama de la psicología, sin embargo la adecuada comprensión teórica y experiencia práctica en evaluación psicológica a través de instrumentos psicométricos y proyectivos así como de la psicopatología son fundamentales para la práctica pericial.

Psicología Jurídica y Forense se ha hecho énfasis en el conocimiento generado y aplicado que se base en la evidencia científica. Especialistas en otras áreas de la psicología como: clínica, o neuropsicología, educativa,etc. pueden actuar como peritos o expertos, será el psicólogo forense, por su formación específica, el especialista en la realización de las valoraciones psicológicas en el ámbito legal.Resultado de imagen de psicologia forense

Generalmente, las preguntas que se proponen a los psicólogos forenses en el tribunal no son relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un lenguaje que el tribunal comprenda. Algunos aspectos que comúnmente son objeto de interrogación del sistema judicial a los psicólogos forenses son la competencia del acusado para someterse a juicio y ejercer su legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el estado mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de forma de conocer la comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del imputado para dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene una incidencia directa sobre la responsabilidad penal que se le pueda imputar.

También es función de los psicólogos forenses proveer recomendaciones con respecto al las condiciones de ejecución de la sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes, agravantes o eximentes, la valoración de la probabilidad de reincidencia y la evaluación de la credibilidad de los testigos. La Psicología Forense implica también capacitar y asesorar a policías, criminalistas u otro personal oficial de las fuerzas públicas de seguridad para proveer información psicológica relevante para el perfilamiento criminal de presuntos actores de hechos punibles.

Psicología empresarial

La psicología empresarial es un área de la psicología encargada de analizar los métodos para lograr mejorar la vida laboral. Esta ciencia estudia el comportamiento humano dentro de las organizaciones; combinando la interpretación de la ciencia de la conducta humana, con la experiencia del mundo empresarial. Su estudio por lo general es a través del área de recursos humanos.

Psicología_Empresarial

Su objetivo es llegar a alcanzar un funcionamiento eficaz y permanente, tanto para las personas como para las empresas. La psicología empresarial se caracteriza por:

Ser una ciencia multidisciplinaria que busca como hacer que las personas y las empresas sean más eficiente.

Aplica procedimientos sociales de investigación científica para examinar a las personas, a los sitios de trabajo y las empresas, a fin de equilibrar sus múltiples y, en ocasiones, opuestas necesidades.

Su meta es fomentar relaciones sanas y productivas entre las personas y las empresas.

Se debe tener en cuenta que el ser humano representa el elemento de mayor valor dentro de la organización, ya que forma parte de la capacidad productiva de una empresa y conforma el factor decisivo más representativo, para dar cumplimiento a los objetivos empresariales.

Resultado de imagen de memes de psicologia

El aumento y evolución de las nuevas tecnologías, aunado al perfeccionamiento del papel del management, condujeron a una mayor eficacia organizacional, originando un alza en los estándares de productividad de las empresas.

Sin embargo, el modelo que ratifica la excelencia organizacional condujo a un incremento en el estrés laboral y un mayor desgaste laboral, el número de muertes por exceso de trabajo, entre otros.

Estos resultados demuestran que las relaciones laborales se manejan en el seno de una tensión estructural que respalda la intervención organizacional, mediante métodos y técnicas dispuestas a lograr el balance entre la salud de los empleados y las demandas de trabajo por parte de la empresa.

La psicología empresarial aplica su trabajo en torno a 5 etapas:

Asesoramiento: aportando opiniones imparciales y que sean científicamente comprobables sobre las dificultades o carencias del personal.

Diagnóstico: ayuda a las empresas a comprender, cuáles son sus debilidades y desafíos.

Diseño: de mecanismos indispensables para detectar los problemas y mejorar su capacidad de dominio y reconocimiento de dificultades.

Entrega de soluciones: 
aplicando soluciones de una forma personalizada a las dificultades detectadas dentro de la empresa.

Evaluación: valora la eficiencia de la intervención y a su vez, demuestra los resultados de los beneficios tanto individuales como empresariales.

f.i.

Psicología

La psicología​ (también psicología, de uso menos frecuente)2​ (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica​ y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. Existen diversas perspectivas psicológicas,​ cada una con sus propias teorías y metodologías, y en comparativa pueden coincidir, influirse, solaparse o incluso ser contradictorias e incompatibles;​ esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes.​ Algunos enfoques —como en el humanismo— consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales como el conductismo lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.5

Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.

Resultado de imagen de psicologia

Ámbito científico
Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y el pensamiento humanista de la posmodernidad y en la comunicación basándose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.

Para algunos autores, como los de la corriente académica anglosajona del Behavioural sciences, el ámbito de investigación y acción de la psicología científica es exclusivamente el comportamiento humano, distinguiendo solo tres áreas: ciencia de la conducta, ciencia cognitiva y neurociencia.

Como disciplina científica, registra las interacciones de la personalidad en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento. Es materia de controversia si acaso otras dimensiones (como la moral, social y espiritual, incluyendo las creencias religiosas) de la experiencia humana forman o no parte del ámbito de la psicología, como asimismo, en qué medida el abordaje de tales aspectos puede ser considerado científico.

Resultado de imagen de psicologia

Métodos de investigación en psicología
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:

La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.​ El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversibles.
Organizaciones científicas en psicología
Los psicólogos suelen estar organizados localmente en colegios profesionales y también en asociaciones científicas, que pueden ser de carácter local, nacional, continental y mundial. En el caso de los colegios profesionales, estos cumplen una función normativa, ya que en muchos países se exige al psicólogo poseer una autorización para ejercer su profesión, a lo que se denomina indistintamente licencia, colegiatura o registro, entre otras formas. No existe un colegio profesional internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su actividad profesional en un país diferente a aquel en el que ha obtenido su titulación, debe revalidar su título y obtener una nueva licencia.

La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS, por sus siglas en inglés) es la entidad que representa a la psicología en el mundo, congregando a los comités nacionales que representan a las Asociaciones de Psicólogos de cada país. Una de las asociaciones de psicólogos más importantes es la Asociación Psicológica Estadounidense (APA, que ha publicado normas para la elaboración y publicación de trabajos científicos ampliamente difundidas y utilizadas en varios ámbitos de la ciencia. En América Latina, destaca la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). En el 2002, se fundó la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI),​ con el propósito de generar una comunidad científica y profesional de los psicólogos de esta región, a fin de generar alternativas conceptuales y prácticas que correspondan a las grandes necesidades y a la diversidad cultural de estos países; pretende una psicología con compromiso social y combatir el tradicional colonialismo científico para dialogar de manera crítica con los conocidos psicólogos europeos, asiáticos y norteamericanos.