Mi discurso de graduación

Os preguntaréis a dónde miro, pues bien estoy viendo nuestro pasado. En ese momento en el que entramos al colegio.

La verdad, de pocas cosas me acuerdo de aquella etapa. Se que siempre llegaba a casa con heridas en mis piernas o que una vez mi cuidadora, que se llevaba bien con todo el mundo, cogió flores que le dio el jardinero, las puso en la mesa de la cocina y de repente salieron hormigas como si fuesen las gaviotas al final de cada recreo. Con esos momentos me doy cuenta de que todo tiene que ver con el colegio… Bueno o con ballet, pero eso es otra historia.

Pasamos de colorear rectángulos con pintura de dedos a tener que dibujar exactamente media carilla en cada tema a modo de portada, o tener que hacer cálculo mental o incluso exámenes infinitos de análisis morfológico. Todo esto nos ha hecho cambiar, obviamente, pero como las excursiones a la playa de un año sí y otro también no había nada. En esas en las cuales si no acababas quemado no eras humano, o si te dejaban meterte en el agua por encima de los tobillos significaba que los profesores habían sufrido algún tipo de insolación.

Cambiando de tema, llegados a la temida ESO, vemos que aquello por lo cual teníamos miedo no tenía importancia. La verdad los primeros cursos fueron más o menos iguales a como fue primaria. El cambio llegó en 4ª. En este curso, me di cuenta de que no me sabía el 90% de los nombres y llegué a conocer a personas que no pensaba que fuesen como son. Cambié totalmente mi grupo de amigos, ni si quiera sé cuándo pasó, pero sucedió.

En la 2ª evaluación se sienta a mi lado una niña rubia. En los primeros minutos no nos dirigíamos la palabra, pero bastó ese poco tiempo para que al cabo de 1h me supiese toda su vida. Luego estuvo la excursión a Madrid, donde serví como perchero para todos los que estaban comprando en el supermercado y donde Laurita y yo tuvimos que salir del museo de cera, por estar mareadas.

Así damos paso a bachiller ahí fue cuando todo el mundo empezó a pensar en la nota y como nos afectaría en nuestro futuro.  Mejor nos vamos a saltar toda esta parte y vamos hasta la excursión de Roma. En la cuál si Javi no me hubiese dejado unos guantes, habría muerto del frío. Dónde si no paro a Pablo y Cris para que no compren mucho en Lush hubiesen vuelto sin dinero. También están mis fotos en las que parece que voy a matar a alguien, ¿verdad Cris? Eso parece que nunca cambia. En esa excursión corrí como si me fuese la vida en ello de un lugar a otro. Pasado esto, llegamos a los ansiosos carnavales, todos orgullosos saliendo a desfilar, con una ecuación a nuestro frente… y bueno unos tutús. Pero, al fin de al cabo ¿nos lo pasamos bien no?

Los años pasan y pasan, y en un momento te das cuenta que en vez de estar deseando una vida del Mario Bros, estás deseando una vida, simplemente eso, porque lo que toca es segundo de bachiller. Presenciar en los años anteriores las graduaciones de mis hermanos me hizo ver que en algún momento me tocaría a mí, pero no pensaba que pasase tan rápido el tiempo. ¿No se dice que los adolescentes miden bien el tiempo?

En este año mi estado emocional lo podríamos comparar con una montaña rusa. Pero no es lo que me esperaba. Todos decían que era más difícil, pero el cambio no es ese, sino que no hemos tenido tiempo de nada. Esta palabra parece ser siempre la importante en nuestras vidas. Tiempo.

Siempre hay que saber cuándo una etapa llega a su fin, saber cómo cerrar ciclos, cuándo terminar capítulos; no importa el nombre que le demos, lo que importa es dejar en el pasado los momentos de la vida que ya se han acabado, pero también hay que recordar que el estar ausente no anula el recuerdo, y que el no estar juntos no significa olvidar lo vivido y compartido.

Sobre esto último, me gustaría que miraseis a las personas que tenéis al lado, seguro que tienes algún momento en mente con ellos, algún momento en el que hayas sonreído por esas personas. Recuerda que ellos han cambiado contigo, han llegado al mismo lugar, a lo mejor no de la misma manera, pero todos estamos aquí y gracias a ellos estás como estás.

Por otro lado, cuando todo esto acabe, no va a ser lo mismo. Siempre está la persona que dice: nada cambiará o el te llamo todas las semanas… Tristemente o no, las cosas sí van a cambiar, pero eso no quita que si en un futuro nos miramos unos a los otros no vayamos a recordar, a sonreír y pensar “Estuviste media vida conmigo, me viste estresarme, me viste feliz, me viste llorar”. No podemos quedarnos con el pasado, pero tampoco con el qué pasará. Somos un grupo, con nuestras diferencias y eso es lo que nos llega a hacer únicos. Este discurso va por nosotros, por nuestro presente. Gracias a todos y cada uno de vosotros, no puedo decir promesas en falso pero lo que sí os puedo prometer es que en el momento que hemos estado juntos me habéis hecho sonreír. Gracias.

Mi discurso de Graduación

No tengo ni idea de cómo escribir un monólogo de graduación. Porque siempre pasa lo mismo: miras al pasado en el que agradeces a todos los profesores y lo vas contando a modo de anécdotas, pero siempre falta alguien, se excluye a gente, ¿cómo lograr no excluir a nadie? Esa sería una pregunta a la que todavía no tengo respuesta.

Empezar como (yo, mirando hacia el infinito)  «Os preguntaréis a dónde miro, pues bien, miro a un pasado que parecía que habíamos comenzado ayer…». Sería una posible opción.

Luego se habla del presente y de lo bien que vivíamos en primaria «Cuando lo único que nos preocupaba era tener una vida más en el Mario Bross y ahora aquí estamos a 1 mes de selectividad y deseando tener otra vida paralela».

Llega también el momento de agradecerle a los padres, por todo el esfuerzo que han hecho por nosotros, por aguantarnos etc.

Pero digo yo, ¿se podría lograr un discurso dinámico, que no fuese cómo los de siempre y que a la vez pudieses agradecer a todo el mundo? Pues es otra de mis muchas preguntas que tengo que resolver antes de 2 semanas que es el plazo que tengo para escribir el monólogo.

sketch

Esta evaluación a parte de tener que haber hecho un monólogo, tuvimos que hacer un sketch.

Resultado de imagen de sketch cine

Antes de que nos dijesen que tenía que ser sobre el cine, nosotros ya íbamos encaminados hacia ello. La «mini» historia va sobre los diferentes tipos de personas que puedes encontrar cuando vas a ver una película al cine.

Empezamos en las taquillas, dos personas hablando tranquilamente mientras miran la cartelera y de repente llega otra gritando toda emocionada por una película x.

Luego ya en las salas de cine se muestran las típicas cosas que le puede ocurrir a todo el mundo: que con un susto se te caigan las palomitas, las personas que tiene 40 bolsas de comida, las que cantan en alto, las que comentan todo y le habla a la pantalla, las que al ir al baño molestan y ponen la linterna del móvil en la cara de todo el mundo, a las que le llaman 3 veces, a las que aplauden al final de todo el mundo. Vamos  todas aquellas personas que molestan sin casi quererlo.

CORTO

Creando un corto, esquema:

– Aparece una chica en el mar, mirándolo. Se hace negro y se escuchan unos padres gritando, borrachos etc.
+ Aparece otra chica en la ducha. Se hace negro y se escuchan comentarios negativos sobre su cuerpo.
– Sale de casa, bajo la lluvia cabizbaja.
[Me hace gracia como la gente corre, asustada, por simples gotas de agua, como si nunca hubiesen tocado tal cosa.
Sin embargo a mí me encanta, es una forma en la que las calles permanecen tranquilas y silenciosas, como una ciudad fantasma.
Además de eso, las gotas cubren mi rostro, ocultando las lágrimas en mis días malos.]
+ Para la alarma.
– Coge el bus.
+ Se mira al espejo mientras se cambia. No le gusta lo que ve.
– Entra al colegio, sola. Va al baño y se encierra en él.
+ Entra al colegio, con sus «amigos».
Suena el timbre
-Sale del baño
Se cruzan. Hay un empujón y + le mira con cara de asco.
– Llega a casa. Escucha gritos y corriendo se encierra en su habitación. Empieza a escuchar música tumbada en su cama y cierra los ojos.
Negro
+ Baile. «DISAPPEAR». Va sobre unas niñas que le hacen bullying, frustración, estrés etc.
– Se encuentra en la bañera. (Voz en off)
[No puede ser. No puedo ser la única. ¿Por qué a mí? No tengo amigos y prácticamente familia tampoco. Esto no merece la pena…]
+ Se va a duchar en ballet y entras 2 niñas burlándose de ella de lo mala que es y su cuerpo. Ella cierra de un portazo.
Negro
– La bañera está bañada en rojo. Está sentada contra la pared delante del espejo. Se abraza.
[Sigo sin entenderlo…]
+ Se sienta en el suelo de ballet
[El ballet es mi vida, al hacerlo es cuando siento que estoy siendo yo misma… Y si no sé hacerlo, no sé ni quién soy realmente. No tengo a nadie. Todo es falso. Es como caminar en negro.]
– Entra a coordinación. (Lugar del colegio).
+ La ve, se preocupa pero se da la vuelta y va con sus amigos.
En clase. Todo el mundo lleva máscaras excepto ellas para que llame la atención. + mira a -.
Después de clase + intenta hablar con -, pero va demasiado rápido. Y a + le paran sus «amigos».
[¿Por qué corres?]
– Llega a casa, vuelve a escuchar gritos. Entra a su habitación y da un portazo.
[¡No aguanto más!]
Y sale corriendo de casa.
Llega a la playa
+ Sale corriendo detrás.
Se ponen a hablar de sus historias
– ¿No tenías amigos en el colegio?
+ Digamos que no son reales.
Se dan un abrazo y aparece + haciendo un baile, bajo la lluvia. Cansada de todo, de luchar. FOOL ME ONCE. Y acaba tirada en el suelo
– Entrando al mar.
Abrazo como en otro mundo. Voz en off.
[La mente a veces puede ser demasiado poderosa. Te hace creer cosas que no son ciertas, inventa imágenes y pensamientos que ni siquiera se asemejan a la realidad y hace que miles de recuerdos tan solo sean ficticios.
Cada vez que alguien me decía que la mente es poderosa, me negaba y me convencía de que solo lo que vemos es real. Tal vez estaba equivocada.]

TRUCOS

4 trucos para hablar en público. El poder de la oratoria

Cómo dominar una sala cuando se habla en público.

Es muy difícil dar la impresión de que controlas la situación cuando no pareces muy seguro de lo que vas a decir. Muchos oradores se ven aplastados por la presión y bajan la mirada para protegerse del público.Resultado de imagen de MEMES DE ORATORIA

No dominan las técnicas. Cuando hables en público, hazlo con firmeza, convicción, con determinación.

Desde que entres al escenario o auditorio, camina con naturalidad, erguido y mirando al público con una sonrisa amable y segura, nada de debilidad. Tienes que inspirar seguridad, aunque estés sudando de pánico. Cuando te pares frente a la audiencia obsérvalos con tranquilidad y con fuego en la mirada.

Habla como si fueras una autoridad en la materia, si te equivocas, no lo digas, la gente no lo sabrá si no se lo demuestras. Solo es cuestión de entrenamiento y práctica. Hasta un nuevo episodio.

Resultado de imagen de MEMES DE ORATORIA

Cómo inspirar seguridad al hablar en público.

Desde el punto de vista psicológico, mirar hacia abajo indica inseguridad y timidez. Si tienes al público frente a ti, míralos a todos sin temor. Tu objetivo es mostrar una enorme seguridad y hacer que el público quiera conocerte y escuchar lo tienes que decir.

Si quieres lograrlo rápidamente, prueba con lo que yo llamo “Barrer la sala”. Por ejemplo, si estás delante de 300 personas, antes de comenzar a hablar, bárrelos con tu mirada de derecha a izquierda o viceversa. Trata de que todos te vean, es importante porque el público necesita verte y conocerte antes de hablar.

Mira a los ojos a quienes están en primera fila y todos los que están atrás, bárrelos con la mirada. Habla con aplomo, muévete, camina ligeramente, haz gestos firmes y elocuentes para todos sepan que eres un experto en la materia. Solo es cuestión de entrenamiento y práctica. Hasta un nuevo episodio.

Cómo aparecer flotando en una sala antes de hablar en público.

Es hora de que aprendas a atraer la atención del público de forma inmediata. Los magos, actores profesionales, grandes líderes y expertos conferenciantes llevan muchos años empleando esta técnica. Es muy sencilla y te ayudará a armarte de confianza cuando haces tú entrada en escena. Antes de aparecer ante un público, haz una profunda inspiración.

Llena tus pulmones de oxígeno hasta que te hinches. Una vez sientas que el aire ha llenado hasta arriba tu caja torácica, aguanta la respiración. Entonces, y sólo entonces, haz tu aparición. Mientras caminas con toda seguridad hacia el centro de la sala, mira al público sonríe.

Cuando estés justo frente al público comienza a hablar con energía. Una entrada así tendrá mucha más fuerza que una en la que tus pulmones estén vacíos. Solo es cuestión de entrenamiento y práctica. Hasta un nuevo episodio.

Cómo adueñarte del escenario. Técnica para hablar en público.

Cuando se habla ante un grupo de personas, es importante sentir que uno es el dueño del escenario. Probablemente, tu escenario no sea tal cosa, sino más bien un despacho, una sala de reuniones, una oficina donde estás a punto de hacer una presentación o un aula. No importa dónde tengas que hablar, lo esencial es dominar el espacio. Así que, dite a ti mismo: “Este es mi sitio.

Aquí me siento como en mi casa. Este lugar me pertenece. Pensar así te hará sentir más seguro y confiado, el público lo percibirá como una señal de que tú estás al mando. Esto resulta fácil cuando uno se encuentra en un lugar que ya conoce.

Sin embargo, visitar un territorio desconocido es otro cantar. Llega puntual, ambiéntate con el lugar, ten todo bajo control, nada de sorpresas. Solo es cuestión de entrenamiento y práctica. Hasta un nuevo episodio.

F.I

Oratoria

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.1​ En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias.

Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados o expresados con la misma finalidad y con propósito persuasivo. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.

En esta asignatura aprendemos como saber hablar en público en diferentes situaciones:

Lo primordial es reflejar una tranquilidad y para eso se pueden hacer ejercicios de concentración, mirar a una cara amiga en el público etc. No se debe uno estar moviendo todo el rato ni hacer movimientos con los brazos pequeños ya que dan desconfianza.

Resultado de imagen de oratoria

Con un texto delante, se debe intentar mirar al público a los ojos todo lo posible con un tono de voz alto y claro (siempre vocalizando).

Todo lo que se diga debe estar organizado de una forma coherente para no reflejar desconcierto y que sea de claro mensaje.

La clase pasada se trató de leer un  poema con sentimientos de forma que se viese que de verdad lo habías escrito tú, transmitiendo eso a lo que el escritor quería llegar.