A reforma agraria e as desamortizaciós- 10

No Antigo Réxime, diversas normas, leis e prácticas limitaban a producción agrícola e a propiedade da terra. A burguesía liberal, a maneira de conseguir un maior desenvolvemento agrícola, era afianzar e asegurar a propiedade individual e abolir os estorbos legais e as prácticas que impedían a actuación libre dos propietarios.

Os gobernos liberais puxeron un conxunto de medidas, reforma agraria liberal:

  1. Abolición do réxime señorial
  2. Desamortización das terras eclesiásticas
  3. Desvinculación dos morgados
  4. Supresión das servidumes colectivas
  5. Supresión do dezmo eclesiástico
  6. Liberdade de cultivos
  7. Liberdade no cerramento dos campos
  8. Liberdade de contratos agrarios
  9. Liberdade de compravenda das terras

A reforma legal iniciouse nas Cortes de Cádiz e continuou durante o Trienio Liberal, pero anulada polas restauracións absolutistas. O control final dos liberais 1836-1855, se asentasen as bases xurídicas para o desenvolvemento dunha agricultura susceptible de ser explotada con criterios capitalistas. Destacou a xestión de Espartero, Mendizábal e Madoz.

Unha das medidas máis importantes e a propiedade nun ben libre, privado, particular e individual no proceso de desamortización.

1798Manuel Godoy, venda os bens das institucións eclesiásticas.

Goberno de Xosé Bonaparte, para conseguir apoios, recorreu á supresión de conventos e á venda dos seus bens.

As Cortes de Cádiz, promulgaron un decreto xeral de desamortización en 1813 polo que o Estado confiscaba os bens dos afrancesados, ordes militares, conventos suprimidos ou destruídos e a súa venda, xunto co Patrimonio da Coroa e dos baldíos e terras dos Concellos.

A desamortización eclesiástica en dúas etapas:

  1. Mendizábal, expropiación polo Estado dos bens das ordes relixiosas e a súa venda en 1836.
  2. Espartero, confiscou e vendeu os bens do clero secular en 1841.

A partir de 1844 os gobernos moderados paralizaron o proceso e alcanzaron un acordo coa Santa Sede (Concordato de 1851) polo que se recoñecía por parte da Igrexa as vendas xa realizadas e, por parte do goberno, a obrigación de soster ao clero e de considerar o catolicismo como a relixión do Estado.

1855– desamortización de Madoz e a Lei de Desamortización Xeral, venda dos bens do clero regular, se coñece como Desamortización Civil.

Supuxo a posta en venda:

  • 20% territorio español
  • 50% terra cultivable
  • 30% propiedade inmobiliaria

Os principais compradores eran os que dispoñían de recursos económicos: nobreza, terratenentes, campesiños ricos, burguesía… que viron como aumentar o seu prestixio social e patrimonio.

Tiñan 3 obxectivos:

    1. Reforma da propiedade da terra, convertendo en posesión individual e libre os bens inmobiliarios das institucións eclesiásticas e os comunais dos concellos.
    2. Obter recursos cos que facer fronte ás necesidades e aos gastos do Estado provocados pola guerra carlista e para reducir o pago da débeda pública.     
    3. Lograr un amplo apoio social á causa liberal, á vez que se debilitaba economicamente aos inimigos do liberalismo.

Resultado de imagen de reforma agraria españa

Balance: a desamortización foi un éxito. A venda permitiu o financiamento da guerra e a derrota do carlismo consolidou o réxime liberal.

  • Para uns acentou a estructura latifundista e foi unha ocasión perdida para os campesiños e xonaleiros para acceder a propiedade da terrra.
  • Para otros, non produciu modificacións, agás o cambio dos propietarios.

Incremento da superficie cultivada, non alteraron o sistema de producción nin de cultivos, porque os novos propietarios non investiron. Ao mesmo tempo o atraso da industrialización. As vítimas foron a Igrexa e os municipis, que perderon os seus bens e recursos, e os campesiños pobres e xornaleiros, que perderon beneficios. Houbo tamén perdas de patrimonio artístico e cultural da Igrexa debido a exclaustración e ao abandono dos conventos e mosteiros.

En Galicia,tiñan o sistema foral e a organización dos montes comunais. As terras explotábanse mediante contratos de arrendamento de longa duración. Os campesiños pagaban as rendas e non podían ser expulsados da terra.

Dúas liñas nas desamortizacións de Galicia:

  • O que saca á puxa pública son as rendas forais, conventos, mosteiros e catedrais. Estado vendeu o dereito a percibir rendas e, unha mínima proporción, a propiedade da terra.
  • Escasa importancia da desamortización dos propios, escaso patrimonio dos concellos galegos. 50% do espazo cultivable víuse afectado polas desamortizacións, o valor foi moi baixo.

Non alterou a organización agraria procedente do Antigo Réxime, sen adoptar medida capitalista, os campesiños seguiron observando os dereitos sobre a terra.

Agrarismo

O movemento de reivindicacin agraria no que participou de maneira masiva o campesiñado, nunca chegou a unha concreción ideolóxica nin política, dende católicos ata comunistas.

A agricultura no s.XIX e XX a principal fonte de riqueza e a que daba emprego a agran maioría.

Problemas:

  1. Sistema de propiedade da terra (foros)
  2. Dimensión reducida das explotacións
  3. Medidas proteccionistas

Solucións, dúas condicións:

  1. Acabar co caciquismo
  2. Acabar co sistema foral

Lei de Aprobación dos Sindicatos Agrarios 1906

Solidaridad Gallega 1907, mitíns, asembleas e accións violentas, aconcienciación do campesiñado medrara, a loita contra o caciquismo e a supresión do sistema foral mediante a redención de foros. Desaparecen en 1914

La Unión Campesina e o Directorio Antiforista de Teis– eliminación dos foros e mortes de labregos:

  • Oseira, 1909
  • Nebra, 1916
  • Sobredo, 1922

Acción Gallega, 1910 por Valladares, Canitrot, Antón de Olmet e o líder Basilio Álvarez.

Programa:

  1. Redención de Foros
  2. Eliminación do Caciquismo
  3. Desenvolvemento das vías de comunicación
  4. Fomento das industrias de salazón de peixe, vinícolas e pecuarias
  5. Creación de cooperativas e bancos de labregos
  6. Non aceptar como deputados a aqueles que non defendían o agrarismo

Con Primo de Rivera, todo perdeu forza e durante a ditadura estivo paralizado , pero producíuse en 1926 o Decreto de Redención de Foros.

Toda a información sacada do libro de historia.

Centro universitario de artes Grado en Artes Escénicas

“El coraje significa estar dispuesto a arriesgarlo todo”.

Sanford Meisner

Con un exhaustivo desarrollo de las habilidades y el potencial intelectual y expresivo del actor, los estudiantes titulados son capaces de desenvolverse con registros variados, flexibilidad para adaptarse a nuevos formatos y canales como internet, y a trabajar en entornos culturales cambiantes, con capacidad de emprendimiento, y dentro del emergente contexto de las coproducciones internacionales.

La formación en la Escuela de Artes Escénicas de TAI en Madrid está dirigida a personas que sienten vocación actoral, que desean iniciar una formación académica de calidad en un ambiente universitario y artístico internacional, y acceder a una carrera profesional dentro de la industria cultural. Profesionales y estudiantes (por ejemplo, de Bachillerato de Artes Escénicas, de artes visuales y danza, etc.) apasionados por la interpretación y dotados de sensibilidad e imaginación, dispuestos a explorar las diferentes oportunidades del universo del actor, tanto en teatro como cine o televisión.

Actuar es una carrera de fondo para la que necesitas el mejor entrenamiento físico, creativo y emocional.

Conviértete en el alto profesional que demanda la Industria nacional e internacional, capaz de adaptarse al cine, la TV, las plataformas digitales, el teatro y el nuevo auge del musical.

TAI, centro de Artes Escénicas en Madrid

Nuestro Valores Diferenciales

Imagen relacionada

Los estudios y cursos de Artes Escénicas en TAI posicionan a los alumnos en un escenario diferencial respecto a los que desarrollan este aprendizaje en otros centros docentes, por motivos como:

  1. Experiencia educativa de 45 años

Más de cuatro décadas formando a profesionales en el ámbito de la educación artística. El Grado en Artes Escénicas-Interpretación constituye un referente en nuestro país. Titulación oficial avalada por la Universidad Rey Juan Carlos. Un escenario para estudiar Artes Escénicas en Madrid que se puede concretar también con Masters profesionales especializados, cursos intensivos, etc.

  1. Docentes de prestigio, profesionales en activo, que apuestan por la creatividad

Reconocimiento por parte del sector de la exigencia académica. Seminarios especializados, master class, etc.

  1. Formación junto a otras áreas artísticas, única en España.

Formar parte de TAI supone algo más que estudiar en una Academia de artes escénicas. TAI es una Escuela Universitaria, la única que existe en España, en la que se imparte a la vez formación en otras cinco áreas artísticas: Bellas Artes y Diseño, Cine y Televisión, Escenografía, Fotografía y Música.

  1. Modelo educativo exclusivo, y aprendizaje especialmente práctico.

Modelo de aprendizaje eminentemente práctico, de taller, con maestros que tutorizan de manera constante para aprender el oficio de ser actor/actriz. Participación en proyectos interrelacionados entre las diferentes áreas artísticas que se imparten en TAI, por lo que los alumnos consolidan una formación multidisciplinar. Vocación por la enseñanza personalizada. Formación en artes escénicas con competencias profesionales muy valoradas por el mercado laboral: liderazgo, comunicación en público, trabajo en equipo, creatividad, resistencia al fracaso, improvisación…

  1. Visión integral del mundo de las Artes Escénicas, en una aproximación diferencial frente a otros modelos de formación.

Adquisición de competencias para actores tanto en el escenario teatral como el audiovisual. Dominio de la técnica interpretativa en la totalidad de sus aplicaciones profesionales y artísticas y la capacidad de interpretar piezas escénicas de cualquier formato y para cualquier medio de comunicación, incluido el audiovisual.

  1. Compañía de teatro TAI.

Opción de acceso a la plataforma profesional que representa la compañía de teatro de TAI, puerta abierta hacia el mercado laboral, como recompensa al talento, esfuerzo diario y dedicación.

  1. Conexión con la industria y proyección profesional

Acuerdos de referencia con empresas e instituciones de prestigio para prácticas profesionales, y colaboración y programación escénica con salas de teatro.

  1. Formación de excelencia.

Exigencia en la prueba de admisión al Grado de Artes Escénicas, lo que demuestra el nivel de excelencia que se pretende conseguir.

  1. Aprendizaje en un edificio singular.

Proceso de formación en artes escénicas desarrollado en un edificio exclusivo, de 8.000 metros cuadrados. Una escuela de artes escénicas enclavada en el corazón cultural de Madrid, con todo tipo de posibilidades para el desarrollo de la vocación artística: platós profesionales, auditorio, salas de exposición, escenarios para artes visuales y danza, aulas multimedia, talleres de escenografía, almacenes de vestuario y atrezzo, recursos digitales de última generación…

  1. Formación integral en el terreno de la Escenografía y el Vestuario.

Formación integral y conjunta del mundo de la escenografía, el vestuario y de la dirección de arte audiovisual. Fortalecimiento de las habilidades para el diseño de espacios y desarrollo de una mirada personal y una identidad estética propia. Visión global del lenguaje escenográfico: propuestas estéticas clásicas y modernas.

  1. Becas para Actores y Actrices

Ayudas para la formación de la Fundación Aula, creada por artistas y educadores para el fomento de la creatividad y la producción cultural.

Resultado de imagen de tai artes escenicas imagines

La información está sacada de la propia página web.

¿Hay razones para creer?

En una carta que el teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dirigió el 21 de julio de 1944, desde la sección militar de la cárcel de Berlín-Tegel, a su amigo Eberhard Bethge -editor de la obra más emblemática del teólogo alemán, Resistencia y sumisión. Cartas y apuntes desde la prisión-, rememora el diálogo mantenido durante su estancia en los Estados Unidos con el joven pastor protestante Jean Naserre. Se preguntaban entonces por lo que quería hacer cada uno con su vida. El joven pastor le dijo que su máxima aspiración consistía en ser santo. Bonhoeffer, contradiciendo abiertamente, le replicó que él ‘quería aprender a creer’. A renglón seguido comenta: ‘Más tarde comprendí, y aún sigo constatando, que sólo viviendo plenamente la vida de este mundo es como aprendemos a creer’.

Con esta breve reflexión, Bonhoeffer estaba marcando el nuevo camino de la fe y de la experiencia religiosa en un mundo secularizado y ‘mayor de edad’ en el sentido kantiano. Sólo se puede aprender a creer viviendo en el mundo y comprometiéndose solidariamente en su transformación. Tal ha de ser, a mi juicio, la actitud de toda persona creyente -de cualquier religión- que no quiere instalarse en las creencias heredadas, sino que desea vivir su fe de manera adulta y motivada, con una actitud crítica y sin caer ni en el fanatismo ni en actitudes crédulas.

Hoy la fe no es algo obvio ni evidente. Quizá no lo haya sido nunca, ni lo será en el futuro. La in-evidencia y la no-obviedad son constitutivas de la experiencia religiosa. A su vez, como recuerda el teólogo italiano Franco Ardusso, ‘el creyente no puede creer a la ligera, ya que es un sujeto humano dotado de exigencias de honestidad intelectual y de rectitud moral respecto a los actos que realiza’. Honestidad y rectitud que le prohíben llevar a cabo cualquier acto de suicidio de la propia inteligencia, como sería la consideración de la fe como un salto en el vacío contra o fuera de la razón. Precisamente por eso es necesario dar razones de la fe como actitud y opción de vida.

Ahora bien, ¿cuáles son esas razones? Veamos algunos de los modelos propuestos en la historia de la reflexión cristiana. Uno es el de la vía negativa, que puede resumirse en la pregunta ‘¿creer, por que no?’, o en el prudente ‘quizá sea verdad’. No excluye que la ciencia y la razón puedan iluminar un buen trecho en el itinerario de la fe, pero reconoce, al mismo tiempo, que ninguna de las dos es capaz de guiar hacia la meta de ese itinerario. La persona creyente adopta una actitud de disponibilidad, acogida y apertura hacia el misterio de Dios que se manifiesta de múltiples formas y por múltiples caminos. Es el modelo de los místicos que experimentan a Dios como el innominado e indefinible y llegan a hablar de la ‘nada de Dios’, como hace el maestro Eckhardt.

Otro modelo es el del testigo autorizado, al que ha recurrido la apologética tradicional. Fundamenta el acto de fe en los milagros y la resurrección de Cristo. Ambos fenómenos se consideran históricos y empíricamente verificables y se presentan como signos del poder divino sobre la naturaleza que eliminan toda sombra de duda en torno a la credibilidad de la revelación. Este modelo se mueve dentro de una concepción mítica de la fe cristiana y se muestra incapaz de dialogar con el mundo de la increencia. Apenas tiene seguidores en la teología actual, fuera de los círculos fundamentalistas. Sobre todo después de la aplicación del método de desmitologización, por parte de Bultmann, a los textos del Nuevo Testamento.

El tercer modelo es el antropológico, que busca -y cree encontrar- las razones de la fe en el interior del ser humano: ‘Dios en el fondo del ser’, al decir de Paul Tillich. La revelación no aparece como algo externo o superior a la persona, sino que sintoniza con las más profundas aspiraciones humanas y responde a las preguntas más acuciantes sobre el sentido. Es el modelo seguido por las teólogas y los teólogos sensibles al giro antropológico de la modernidad (Rahner, por ejemplo).

La teología política sitúa las razones de la fe no en el horizonte de la razón científico-instrumental o técnica, sin sujeto ni historia, ni en el de la razón pura, que ni siente ni padece, sino en el de la razón práctica en su dimensión pública y subversiva, que cuestiona la sociedad burguesa y se traduce en solidaridad con las víctimas. La persona creyente acredita la verdad de la fe a través de una praxis histórica transformadora. Es un modelo ampliamente compartido por la teología europea de los últimos 50 años (Moltmann, Metz, etc.) y respetado en buena medida por la teoría crítica de la sociedad.

A la familia de la teología política pertenecen las teologías de la liberación -aunque con diferencias propias de toda familia-, que buscan las razones de la fe no en los dogmas del cristianismo, sino en la opción por los marginados y excluidos. Opción que es vivida en el encuentro con el Dios de los pobres y expresada a través de la praxis de liberación. Se trata de dar razón de la fe en el Dios de la vida frente a los ídolos de muerte y de hacerlo creíble como liberador en un mundo de opresión creciente. La opción por los pobres constituye la verdad ética y teológica primera. Siguen este modelo las diferentes teologías de la liberación del Tercer Mundo (latinoamericana, asiática, africana, etc.) y los movimientos cristianos proféticos.

La teología feminista propone un nuevo paradigma en lo referente a las razones de la fe. Para ella, la imagen de Dios Todopoderoso y Justiciero, Impasible e Inmutable, es una proyección androcéntrica creada por la teología y la teodicea patriarcales para legitimar el poder-dominio de los varones sobre las mujeres y sobre la naturaleza (también sobre Dios). Esta teología rechaza las razones ‘kiriárquicas’ de la fe, que convierten a Dios en varón y a éste en Dios. Como alternativa propone la vía de la razón compasiva que, desde la subjetividad de la mujer, considera a Dios sensible a las discriminaciones de género y solidario con quienes sufren todo tipo de marginación.

Ahora bien, el problema de la fe no se dirime sólo en el terreno de las razones, cualesquiera que éstas sean. En la fe, como en toda experiencia humana, hay también una ‘lógica del corazón’, que no tiene por qué seguir miméticamente la lógica de la razón. ‘El corazón -decía Pascal- tiene razones que la razón no entiende’. No se trata de poner en conflicto ambas lógicas, sino de compaginarlas para no incurrir ni en un fideísmo crédulo ni en un racionalismo frío. En la fe hay, además, una voluntad de creer, como ha señalado Norberto Bobbio: ‘Siempre he sentido un gran respeto por los creyentes, pero no soy un hombre de fe. La fe, cuando no es un don, es un hábito; cuando no es un don ni un hábito, es el resultado de una fuerte voluntad de creer’. En definitiva, en la base de las razones de la fe se encuentra una experiencia, y en el fondo de ella late la cuestión del sentido de la existencia. Y eso merece respeto.

Ahora bien, si la fe tiene sus razones, también las tiene -y no menos sólidas- la increencia, y el creyente ha de tomarlas en serio, respetarlas y entrar en diálogo con ellas, en vez de condenarlas, como hacía la apologética tradicional hoy renacida de sus cenizas, o revestirlas de ‘creencia implícita’, como hicieron -equivocadamente, a mi juicio- los defensores del ‘cristianismo anónimo’. Coincido a este respecto con Jean Lacroix cuando afirma: ‘Una cierta apologética insistía en los últimos tiempos tal vez excesivamente sobre la fe implícita del ateo y pretendía establecer que el ateo confiesa a pesar de todo a Dios, contra sus propias afirmaciones. Hoy, por el contrario, se debería hablar de la incredulidad del creyente’ (subrayado mío). Efectivamente, la increencia concierne también, y de manera directa, a los propios creyentes. La fe se siente permanentemente amenazada no sólo ni de forma prioritaria por los embates que le vienen de fuera, ni siquiera por el ateísmo, el agnosticismo o la indiferencia religiosa, sino por su propia naturaleza. En la persona creyente hay una inclinación existencial hacia la incredulidad por el carácter oscuro e inobjetivable de la fe. Fe e incredulidad conviven juntas en los creyentes, como demuestran los místicos que, según confesión propia, vivieron su experiencia religiosa en medio de noches oscuras del alma.

Integración I PARTE

La integración es un concepto fundamental del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una integral es una generalización de la suma de infinitos sumandos, infinitamente pequeños.

El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de las matemáticas en el proceso de integración o antiderivación. Es muy común en la ingeniería y en la ciencia; se utiliza principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de regiones y sólidos de revolución.

Fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow. Los trabajos de este último y los aportes de Newton generaron el teorema fundamental del cálculo integral, que propone que la derivación y la integración son procesos inversos.

Historia
Integración antes del cálculo
La integración se puede trazar en el pasado hasta el antiguo Egipto, circa 1800 a. C., con el papiro de Moscú, donde se demuestra que ya se conocía una fórmula para calcular el volumen de un tronco piramidal. La primera técnica sistemática documentada capaz de determinar integrales es el método de exhausción de Eudoxo (circa 370 a. C.), que trataba de encontrar áreas y volúmenes a base de partirlos en un número infinito de formas para las cuales se conocieran el área o el volumen. Este método fue desarrollado y usado más adelante por Arquímedes, que lo empleó para calcular áreas de parábolas y una aproximación al área del círculo. Métodos similares fueron desarrollados de forma independiente en China alrededor del siglo III por Liu Hui, que los usó para encontrar el área del círculo. Más tarde, Zu Chongzhi usó este método para encontrar el volumen de una esfera. En el Siddhanta Shiromani, un libro de astronomía del siglo XII del matemático indio Bhaskara II, se encuentran algunas ideas de cálculo integral.

Hasta el siglo XVI no empezaron a aparecer adelantos significativos sobre el método de exhausción. En esta época, por un lado, con el trabajo de Cavalieri con su método de los indivisibles y, por otro lado, con los trabajos de Fermat, se empezó a desarrollar los fundamentos del cálculo moderno. A comienzos del siglo XVII, se produjeron nuevos adelantos con las aportaciones de Barrow y Torricelli, que presentaron los primeros indicios de una conexión entre la integración y la derivación.

Newton y Leibniz
Los principales adelantos en integración vinieron en el siglo XVII con la formulación del teorema fundamental del cálculo, realizado de manera independiente por Newton y Leibniz. El teorema demuestra una conexión entre la integración y la derivación. Esta conexión, combinada con la facilidad, comparativamente hablando, del cálculo de derivadas, se puede usar para calcular integrales. En particular, el teorema fundamental del cálculo permite resolver una clase más amplia de problemas. También cabe destacar todo el marco estructural alrededor de las matemáticas que desarrollaron también Newton y Leibniz. El llamado cálculo infinitesimal permitió analizar, de forma precisa, funciones con dominios continuos. Posteriormente, este marco ha evolucionado hacia el cálculo moderno, cuya notación para las integrales procede directamente del trabajo de Leibniz.

Formalización de las integrales
Aunque Newton y Leibniz proporcionaron un enfoque sistemático a la integración, su trabajo carecía de un cierto nivel de rigor. Es memorable la expresión del obispo Berkeley interpretando los infinitesimales como los «fantasmas de las cantidades que se desvanecen».

El cálculo adquirió una posición más firme con el desarrollo de los límites y, en la primera mitad del siglo XIX, recibió una fundamentación adecuada por parte de Cauchy. La integración fue rigurosamente formalizada por primera vez por Riemann, empleando límites. A pesar de que todas las funciones continuas fragmentadas y acotadas son integrables en un intervalo acotado, más tarde se consideraron funciones más generales para las cuales la definición de Riemann no era aplicable y por tanto no eran integrables en el sentido de Riemann. Posteriormente Lebesgue dio una definición diferente de la integral​ basada en la teoría de la medida que generalizaba la definición de Riemann, así toda función integrable en el sentido de Riemann también lo es en el sentido de Lebesgue, aunque existen algunas funciones integrables en el sentido de Lebesgue que no lo son en el sentido de Riemann. Más recientemente se han propuesto otras definiciones de integral aún más generales, que amplían las definiciones de Riemann y Lebesgue.

 

Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un erudito escritor argentino, considerado uno de los más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, excluye todo dogmatismo.

Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que, en sus obras, Borges ofrece tanto a los estudiosos como al lector no especializado. Sobre todo, la filosofía, concebida como perplejidad; el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Aunque fue un literato puro, es preferido por semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, ya que Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y al pensamiento universal.

Galardonado con numerosos premios, fue también polémico por sus posturas políticas de corte conservador (derechista), que pudieron ser óbice para ganar el Premio Nobel de Literatura, al que fue candidato durante casi treinta años.

Discípulos contemporáneos
Si bien Borges no ha tenido «discípulos» directos —pues ello supondría una estética y una escuela previsibles de las que él mismo descreía— hay autores contemporáneos que, de acuerdo con sus críticos, han recibido su influencia de modo directo. El hecho de que hubieran conocido a Borges personalmente y hayan leído su obra en castellano, puede haber influido en las obras de Ricardo Piglia,109​ César Aira, Roberto Bolaño, Carlos Fuentes, Orhan Pamuk, Paul Auster, Salman Rushdie y Umberto Eco, por no mencionar a algunos de los obvios (que además lo han reconocido): Ernesto Sabato, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Julio Ramón Ribeyro, entre otros. También es destacable la influencia que la obra de Borges tuvo en diversos pensadores contemporáneos de otras latitudes, como es el caso de Gilles Deleuze o Michel Foucault.

 

Jorge Luis Borges 1951, by Grete Stern.jpg

DIY

The activity of decorating, building, and making repairs at home by oneself rather than employing a professional.

For example:

Hanging Plant Headboard

Step 1: Tools + Materials

Picture of Tools + Materials

Here’s what I used to hang the closet rod:

  • 8 foot closet rod
  • 2 x closet rod brackets
  • cabinet screws
  • rare earth magnet (for finding studs)
  • drill + drill bits
  • pencil
  • painter’s tape
  • level
  • tape measure + quilting ruler
  • stepstool

More than anything, you’ll want an hour or so to get it hung right. The closet rod should be screwed firmly into studs and level as you can get it, which can take a little time.

Step 2: Get Marking and Find Your Studs

Picture of Get Marking and Find Your Studs

I put small pieces of painter’s tape at every foot up the sides of the wall to help me visualize where the rod would hang from. Six feet seemed too low to hang it, so I added another six inches.

Then I measured in from the corners of the walls. My wall is 12 feet wide and the rod is 8 feet long, so I had originally wanted to place the hanging brackets in three feet from every corner.

But then the battle of the studs began. I don’t know what’s going on in this wall but it is not the normal studs at 16 or 24 inches apart! Curse this stupid wall for real.

I used a rare earth magnet to find the studs and the horizontal tape across the wall to mark the drilling spots and keep things level.

If nothing else, mark a level horizontal line across your wall and then mark all the studs you can find. Hopefully you’ll find a pair that make things look even enough.

Step 3: Hang the Closet Rod Brackets

Picture of Hang the Closet Rod BracketsPicture of Hang the Closet Rod Brackets

I used painter’s tape and the level to make sure the brackets didn’t go up crooked or wonky in any way.

I drilled small pilot holes for the cabinet screws for the top bracket holes, hung the brackets, and then put in the bottom screws.

(Gotta remind you again: make sure you’re hanging these in studs! Plants are heavy – wet plants are even more heavy. And considering they’ll be above your head, you really don’t want the rod ripping out of the wall.

Step 4: Check the Closet Rod for Levelness

This is the last step!

Place your level on the top of the closet rod and see how you went. I was very relieved to see it worked out.

Picture of Check the Closet Rod for Levelness

Step 5: Add Plants and Enjoy!

Picture of Add Plants and Enjoy!

FRANQUISMO- 19

En el año 1939, Franco ganó la Guerra Civil. Pocos meses después de que acabase, estalla la II Guerra Mundial. Franco llega a entrevistarse con Hitler, para una hipotética entrada de España en la guerra, pero finalmente esta no se llevó a cabo.

España adoptó una postura de no beligerancia en el conflicto aunque España colaboró con la alemania de Hitler, sobre todo en su lucha contra la Unión Soviética, de hecho llega a enviar a la División Azul, a luchar al frente ruso con el ejército alemán, como pago por la ayuda alemana prestada en la Guerra Civil.

El caso es que Alemania empieza a perder la guerra y Franco cambia su posicionamiento neutral aunque realmente la cosa era más o menos así: En la lucha de la Alemania nazi contra la URSS, Franco era pro-Alemania, en la lucha de Alemania contra Estados Unidos, UK y el resto de aliados era más o menos neutral, mientras que en la lucha de los aliados contra Japón era pro-aliados, incluso España está a punto de declarar la guerra a Japón en los últimos meses de la guerra.

Resultado de imagen de franco

Sin embargo, esta situación no le sirvió a Franco para librarse del aislamiento internacional. Los primeros años de la dictadura franquista, estuvieron marcados por una cruel y profunda recesión política. Así como por una etapa de pos-guerra muy dura, en la que el país se desangra económicamente. La situación de España era de autarquía, es decir, prácticamente no comerciaba con ningún otro país, lo que provocaba la falta de muchos productos de primera necesidad. Por si fuera poco el fuerte intervencionismo del Estado en la economía provocó grandes ineficiencias, los salarios bajaban, los precios subían y la productividad agraria se vió afectada ocasionando importantes hambrunas, llegando a tenerse que utilizar cartillas de razonamiento para repartir la comida entre la población.

Además la industrialización del país se detuvo y no se alcanzaron los niveles industriales de antes de la guerra hasta 1955. Acabada la Guerra Mundial, Franco, quiere dar un lavado de imagen a España y elimina oficialmente el saludo fascista entre otros símbolos, además se dio importancia a la iglesia y se le quitó importancia a la falange, el único partido en España.

La ONU por su parte, vetó la inclusión de España en la organización. En el 48 Franco se entrevistó con D.Juan, hijo de Alfonso XIII, y legítimo sucesor a la corona española. Ambos acordaron que el hijo de éste, Juan Carlos de Borbón, se reformaría bajo la tutela de Franco.

Los 50, comenzaban con buenas noticias para el régimen. El inicio de la Guerra Fría y la Guerra de Corea unido al lavado de cara del régimen, centrado en el anticomunismo, comenzó a surgir efecto. Además lo que se llamo el Nacional catolicismo, una ideología basada en el poder e influencia de la iglesia en todos los ámbitos de la vida doméstica, era visto con mejores ojos en el exterior.

Todo ello, llevó a la ONU a admitir a España en 1955. Este proceso de apertura culminaría en el pacto de Madrid, según el cual Estados Unidos tendría dos bases militares en España a cambio de ayuda económica y militar. De esta forma, España, se metía de lleno en el sistema de defensa occidental contra la URSS.

Por otra parte lo más destacado de España en los 50, fue la independencia otorgada al protectorado de Marruecos, después de que Francia hiciera lo propio con su protectorado. Poco después, estallaba la guerra de Ifni contra el propio Marruecos, después de que este país reclamase una zona española del protectorado.

La guerra silenciada en los medios españoles, fue ganada por España. Sin embargo, los finales de los 50 destacan, por una alta conflictividad social. Sobre todo, en los núcleos industriales de Cataluña y Asturias, dónde las huelgas que, eran ilegales, de obreros y mineros, se sucedieron a pesar de estar ilegalizadas. Franco llegó a declarar el estado de excepción en Asturias, de 4 meses.

Además, la economía franquista seguía sin despegar y la situación comenzó a ser insostenible, llevando a España, al borde del abismo. Aconsejado por Carrero Blanco, Franco sitúa en puestos clave para redirigir la economía, a tecnócratas del OPUS DEI.

En 1959, un nuevo plan económico, salvaría a España de la quiebra. La economía española, se liberalizó y dejó de estar tan intervenida por el estado, los precios y el valor de la peseta se estabilizaron y la balanza de pagos Española dejó de ser tan eficiente, ya que España, importaba menos y comenzó a exportar más, en otras palabras España, se pudo subir al tren del crecimiento económico europeo y comenzar un ascenso sin precedentes.

Resultado de imagen de franquismo

Podemos decir además, que la economía española en los 60, estaba dopada por 4 motivos: los emigrantes en Europa Central y latinoamericanos repatriaban gran cantidad de capital. Sana estabilidad y comenzó a recibir comisión del exterior. El aumento del comercio internacional abarató el precio de las materias primas. Comenzó a recibir ingentes cantidades de turistas, llegados de otros países europeos.

El crecimiento fue tal que el aumento del PIB en los años 60, fue superior al 7% anual. Sin embargo, todo este crecimiento económico, trajo consigo un despertar social. Nuevas huelgas se sucedieron, en las minas asturianas. Los estudiantes organizaron fuertes movilizaciones, reclamando mayores libertades. Sectores progresistas de la propia iglesia, se unían a las protestas mientras que el Partido Comunista organizaba una oposición clandestina desde el interior.

El mayor problema para el régimen surgía del País  Vasco, dónde ETA tomaba las armas, cobrándose su primera víctima premeditada en 1968, este era el jefe de la brigada político-social en gipuzkoa, acusado de múltiples torturas y colaborador de la GESTAPO .

A finales de los 60, dos hechos muy importantes sucederían. En 1968, el gobierno franquista concedía a Guinea Ecuatorial la independencia. Al año siguiente, Franco nombraba a Juan Carlos de Borbón, como sucesor asegurando a la muerte del dictador el regreso de la monarquía española.

Los 70, comenzaron con los juicios de Burgos. Unos juicios a 16 etarras que se cobrarían 6 penas de muerte. Las grandes protestas y la presión internacional, obligaron a Franco a conmutar las penas de muerte.

Carrero Blanco, fue nombrado presidente del gobierno para tapar la crisis del franquismo y asegurar la línea continuista. Sin embargo, ETA, colocó una bomba al paso de la comitiva de este, matándole. El atentado provocó la crisis política más grande del franquismo.

Navarro, asumió la presidencia e intentó ciertos cambios aperturistas. Pero Franco tenía los días contados y la dictadura tenía cada vez menos adeptos. La caída de la dictadura de Salazar en Portugal  1974, el aumento de la oposición franquista, unido al inicio de una crisis económica, hicieron al régimen tambalearse.

La puntilla al franquismo se la puso los fusilamientos de 1975, que fueron condenados hasta incluso por el Papa. Franco, ya muy enfermo. El futuro rey, asumiendo de jefe de estado, tuvo que lidiar con la Marcha Verde, conflicto por el cuál España, perdió el sahara occidental, ante Marruecos y Mauritania.

Franco moriría en su cama, el 20 de noviembre de 1975, la dictadura había concluído y la transición hacia una España democrática comenzaba.

A física e o Universo

Hoxe vou escribir un pouco sobre como funciona o universo:

O Universo é a totalidade do espazo, tempo, formas de enerxía, impulso, as leis e as constantes físicas que as gobernan.

Nado? A teoría do Big Bang ou teoría da gran explosión é un modelo científico que trata de explicar a orixe do Universo e o seu posterior desenvolvemento. Para chegar a este modelo, moitos científicos, con diversos estudos, construíron o camino que leva a xénese desta explicación.

En 1948, o físico ruso nacionalizado estadounidense, George Gamow, planteou que o Universo se creara por unha explosión. E en estos momentos segue a crecer máis e máis. Aunque todavía ninguén está seguro do que ocorreu en realidade. Algúns creen que foi Deus.

Resultado de imagen de universo

A gran escala, está composto por galaxias e agrupacións destas. As galaxias son agrupacións masivas de estrelas, e son as estructuras máis grandes nas que se organiza a materia.

As estrelas son os elemntos máis constitutivos das galaxias. Brillan polas explosións nucleares. O Sol formouse por restos doutras estrelas, no interioir prodúcense reaccións de fusión, producíndose enerxía. Cada vez será máis grande ata ser hundida polo seu propio peso e convertiráse nunha anana branca.

Un planeta é un corpo celeste que ten suficente masa, para que o seu corpo supere as forzas do corpo ríxido, de maneira que esté en equilibrio.

De forma paralela, un oco negro é unha rexión infinita de espazo-tempo provocada por unha gran concentración de masa no seu interior, que xenera un campo gravitatorio no que ningunha partícula material pode escapar da rexión.

Resultado de imagen de el universo

A información está sacada de un vídeo de youtube.

O galego

Eu non son galego falante a verdade.Pero considero que é unha lingua necesaria nas nosas vidas. Cada lingua mostra a cultura do país e ves o tipo de palabras que máis se empregan nese lugar. Por exemplo en Galicia, temos moitas palabras con referencia a choiva e isto é polo marabilloso tempo que fai aquí.

Se ti sabes falalo e tes que ir a algún sitio sempre podes axudarte de el. Porque o portugués é moi similar, pero non só este, senón que tamén o italiano, catalán, francés etc. Podes ver a semellanza entre as palabras.

Mágoa que non se lle de máis uso, as veces, gustaríame que se falase o galego como se fala o catalán en Cataluña. Pero logo eu mesma intento falalo e non me sae natural, aunque sepa como dicir as cousas.

Resultado de imagen de o galego mola

Ben é certo que aínda que non o fale hai palabras que se non se din en galego non se poden dicir como: morriña, axóuxere, aperta, chosco, orballo, rabudo, ruliña, sarabia, toxo, trapallada etc.  Estas palabras teñen unha connotación máis directa do que queres expresar a qué se as dis en castelán.

Logo están as frases como: depende, a resposta con outra pregunta…

Por tanto non xulgues a unha lingua polo que che venden os medios, todo serve, todo é válido. Un idioma non só é o que se da na escola, senón as falas nas aldeas etc.

El problema de la soja

Hoy os voy a comentar sobre el problema que está teniendo la soja:

La mayoría de gente reconoce que ser vegano es mejor para el medio ambiente. En primer lugar Naciones Unidas declaró que para evitar alguno de los mayores efectos del cambio climático, el mundo necesita cambiar a una dieta basada en plantas, pero si que hay una excusa que a los no veganos les gusta utilizar contra estos y es el consumo de soja.

Existe la idea de que el consumo de soja es muy perjudicial para el medio ambiente y es cierto, la agricultura de soja es terrible para el medio ambiente. Está causando una gran cantidad de dificultades para las tribus del Amazonas, les está desplazando de sus hogares y además está destruyendo la selva a un ritmo muy acelerado.

El cultivo de soja es insostenible, al ritmo actual que lo estamos haciendo y es un problema que debe de ser abordado. Pero es que la cosa es que el 85% del cultivo de soja es utilizado para alimentar a los animales que nos comemos y hay que tener en cuenta el terreno deforestado que hace falta cultivarla y que estén los animales y también toda el agua utilizada para regar los cultivos y dar de beber a los animales.

La razón por la cuál el cultivo de soja es tan perjudicial para el medio ambiente, no es debido a qué los veganos estén comiendo excesivas cantidades de tofu, se debe a que necesitamos inmensas cantidades de soja para poder alimentar a los animales, que luego matamos sin necesidad alguna.

También hay que tener en cuenta las aguas contaminadas debido a los desechos de los animales y también los gases de efecto invernadero que estos producen. El metano que expulsan los animales es 23 veces más contaminante que el CO2. La ganadería es responsable de más emisiones de efecto invernadero que todo el sistema de transporte junto. Por lo que si no eres vegano y estás diciendo que el cultivo de soja está destruyendo el planeta y que esto te preocupa, siguiendo tú propia lógica deberías hacerte vegano, si erradicamos la ganadería erradicaríamos también casi todo el cultivo de soja y el resto lo podríamos utilizar de manera sostenible para producir productos para el consumo humano.

Resultado de imagen de soja