ARTES VISUALES Y DANZA

Conocimientos artísticos:
Experiencia artística a través de prácticas escénicas continuas durante toda la carrera.
Técnicas corporales de danza y teatro.
Técnicas de Interpretación.
Dirección de Intérpretes.
Técnicas de Composición Coreográfica.
Dirección de escena.
Diseño de escenografía e iluminación.
Historia de las Artes Escénicas y su evolución.
Bases metodológicas de las técnicas académicas aplicadas a las Artes Visuales y la Danza.

Conocimientos técnicos:
Técnicas de Comunicación Audiovisual.
Nuevas tecnologías del espectáculo.
Manejo de medios interactivos.
Tecnologías aplicadas a la composición coreográfica, al diseño escénico y a la edición.

Conocimientos teóricos prácticos:
Idioma moderno.
Crítica y escritura.
Propiedad Intelectual y Derecho de Autor.
Tecnologías aplicadas a la composición coreográfica, al diseño escénico y a la edición.

Laboratorio 180º - Danza 180 Grados, Academia de baile.

Neolítico

Neolítico: características principales de este período de la prehistoria

La Prehistoria está dividida en la Edad de Piedra, la cual abarca tres etapas en las que la piedra era la principal herramienta, concretamente el Paleolítico, el Mesolítico y el Neolítico, y la Edad de los Metales que puede dividirse en tres épocas más, concretamente en la Edad de Cobre, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro.

En unProfesor ya hemos hablado de las edades de la historia en un resumen fácil para estudiar y también sobre las caracteristicas de la Prehistoria en el Paleolítico y, por esto, en esta lección vamos a centrarnos en el período del Neolítico. En esta etapa se produjeron muchos cambios y, además, fueron tan relevantes en la evolución del hombre que este período también es conocido como la Revolución Neolítica. Algunos de los grandes cambios de este período de la Prehstoria significaron mejorar y perfeccionar técnicas descubiertas en la etapa anterior, pero otros fueron nuevos descubrimientos y, todo esto, llevó a una evolución muy importante en la vida de los seres humanos.

Algunas de las características principales del período neolítico fueron las siguientes:

  • Es un período relativamente corto dentro de la Prehistoria
  • Cuando se divide en etapas, estas son tres: inicial, media y final
  • Se estableció el uso de la agricultura y la ganadería, puesto que se empezaron a cultivar distintos alimentos en diversas partes del mundo y a domesticar algunas especies animales
  • Debido a esto, aparecieron los primeros asentamientos humanos, es decir que los hombre de entonces dejaron de ser nómadas para convertirse en sedentarios
  • Se perfeccionaron algunas técnicas como la construcción de herramientas y armas con piedra pulida en vez de tallada
  • Se crearon hornos tanto para cocinar alimentos como para cocinar y mejorar la cerámica, por lo que se empezaron a almacenar y transportar alimentos
  • Mejoró mucho el arte tanto en las propias herramientas como en las paredes y los tapices que se decoraban
  • Todo esto llevó a que los poblados crecieran rápidamente y a que prosperara la sociedad y la economía de esta

Asimismo, en esta otra lección de unProfesor encontrarás todo sobre las características principales del Homo Sapiens, nuestra especie, durante la Prehistoria para que así puedas profundizar más en la vida de los seres humanos en esta época concreta.

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, nada na Coruña o 16 de setembro de 1851 e finada en Madrid o 12 de maio de 1921, foi unha escritora en lingua castelá, intelectual, xornalista, crítica literaria, narradora e rexionalista galega que triunfou na literatura española como escritora e como figura pública. Influída polo naturalismo, movemento literario que introduciría en España, escribiu máis de 500 obras en forma de novelas, contos, artigos e folletos. En recoñecemento polos seus méritos artísticos, concederíalle o rei Afonso XIII en 1908 o título de condesa de Pardo Bazán.

O seu estilo foi enérxico e nel afondou en problemas e situacións difíciles. Escribiu centos de contos que publicou en escolmas, como Cuentos de Marineda. Destacou sobre todo na súa produción literaria salientando novelas como Un viaje de novios ou La tribuna, a máis naturalista das súas novelas, onde describe a dura vida proletaria nunha fábrica de tabaco. Tamén son de suma importancia Os pazos de Ulloa e La madre Naturaleza, onde retratou a vida nas vilas e aldeas galegas, o folclore popular e tamén a decadencia da nobreza pacega do rural cun argumento apaixonado e, en ocasións, violento.

Destaca tamén o seu labor na creación da Real Academia Galega, creando xunto a Ramón Pérez Costales unha Comisión Xestora sobre a base da sociedade Folklore Gallego para a creación da academia. Posteriormente a súa filla doou a residencia familiar da Coruña, a Casa Museo de Emilia Pardo Bazán, para establecer alí a sede da institución.

Emilia Pardo Bazán.jpg

Hoxe en día, Pardo Bazán, ao igual ca outras contemporáneas como a ilustrada galega Concepción Arenal, está considerada como unha das precursoras do movemento feminista en España. Ao longo da súa obra criticou a degradación e marxinalidade da muller e expresou o seu desexo de crear para as mulleres unha educación e unha formación intelectual igual cá dos homes.

Nun tempo no que máis do 90% das mulleres eran analfabetas, Pardo Bazán chegou a ser a primeira muller en presidir a Sección de Literatura no Ateneo de Madrid, a primeira nomeada Conselleira de Instrución Pública e a primeira muller catedrática de Literatura Contemporánea de Linguas Neolatinas da Universidade Central de Madrid.

M.C. Escher

Maurits Cornelis Escher

  • Nacimiento: 17 de junio de 1898; Leeuwarden, Netherlands 
  • Fallecimiento: 27 de marzo de 1972; Laren, Netherlands 
  • Nacionalidad: Alemán
  • Movimiento: Surrealismo, Op Art
  • Género: mosaico
  • Campo: impresión, ilustración, dibujo

Psicología Forense

La psicología forense, es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial.Resultado de imagen de psicologia forense

Varela, M. (2014)plantea que la psicología Forense, pericial o psicología aplicada a los Tribunales. Rama de la Psicología Jurídica que desarrolla sus conocimientos y aplicaciones con la finalidad de apoyar con sus resultados, el trabajo jurídico en la Sala donde haya que impartir Justicia. Tiene como objetivo auxiliar al juez en la toma de decisiones.

Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada.En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y estándares sistema jurídico nacional para que sean considerados como testigos creíbles. Es fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema. También existen reglas sobre la presentación oral de la pericia, e incluso, la falta de una comprensión firme de los procedimientos judiciales resultará en la pérdida de credibilidad del psicólogo forense en el juzgado y su eventual recusación para excluirlo del proceso. Un psicólogo forense puede ser entrenado en psicología clínica, social, organizacional o cualquier otra rama de la psicología, sin embargo la adecuada comprensión teórica y experiencia práctica en evaluación psicológica a través de instrumentos psicométricos y proyectivos así como de la psicopatología son fundamentales para la práctica pericial.

Psicología Jurídica y Forense se ha hecho énfasis en el conocimiento generado y aplicado que se base en la evidencia científica. Especialistas en otras áreas de la psicología como: clínica, o neuropsicología, educativa,etc. pueden actuar como peritos o expertos, será el psicólogo forense, por su formación específica, el especialista en la realización de las valoraciones psicológicas en el ámbito legal.Resultado de imagen de psicologia forense

Generalmente, las preguntas que se proponen a los psicólogos forenses en el tribunal no son relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un lenguaje que el tribunal comprenda. Algunos aspectos que comúnmente son objeto de interrogación del sistema judicial a los psicólogos forenses son la competencia del acusado para someterse a juicio y ejercer su legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el estado mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de forma de conocer la comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del imputado para dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene una incidencia directa sobre la responsabilidad penal que se le pueda imputar.

También es función de los psicólogos forenses proveer recomendaciones con respecto al las condiciones de ejecución de la sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes, agravantes o eximentes, la valoración de la probabilidad de reincidencia y la evaluación de la credibilidad de los testigos. La Psicología Forense implica también capacitar y asesorar a policías, criminalistas u otro personal oficial de las fuerzas públicas de seguridad para proveer información psicológica relevante para el perfilamiento criminal de presuntos actores de hechos punibles.

¿Comprar por Amazon?

Hace tiempo que el consumo ético es una forma de incidir sobre lo que compramos y, por tanto, sobre lo que se ofrece. Nos permite, además, influir sobre los procesos de fabricación y transporte de aquello que consumimos. Conocer con detalle las implicaciones de todo lo que adquirimos nos abre por tanto la posibilidad de votar con el monedero. Pero mientras muchas personas han incorporado, probablemente, la preferencia por tejidos no animales, productos fabricados localmente o alimentos ecológicos, el debate sobre el consumo de lo que nos proponen algunas de las nuevas empresas nacidas al albor de Internet está menos desarrollado.

Y, sin embargo, estas nuevas compañías son cada vez más omnipresentes. Las cajas con el logotipo de la sonrisa de Amazon, por ejemplo, son cada día más ubicuas. La empresa que Jeff Bezos creó en 1995 como una librería online, y que dos años más tarde ya salía a Bolsa, es hoy la marca de venta al por menor más valiosa del mundo. Permite adquirir y recibir a domicilio desde gomas del pelo a piezas de un coche.

Nos encontramos ante un claro ejemplo de cómo las posibilidades tecnológicas están cambiando nuestra cotidianidad. Amazon refleja las dinámicas que caracterizan este largo entrar en el siglo XXI: la emergencia de grandes complejos empresariales de base tecnológica (los famosos ­GAFA, acrónimo de Google, Apple, Facebook y Amazon), la crisis del comercio minorista local, la robotización del trabajo y el auge del ocio en casa.

Desde que llegó a España en 2011, el crecimiento de Amazon es constante, pero sus servicios están aún lejos de lo que experimentan los consumidores estadounidenses. En España, la empresa dispone de 10 almacenes y garantiza la entrega en el día en tan solo unos pocos códigos postales. En EE UU, Amazon dispone de 17 centros de distribución solo en el Estado de California, en ciertas zonas garantiza la entrega en menos de una hora, acepta pedidos directamente desde asistentes virtuales domésticos tipo Alexa o Echo, cuenta con tiendas físicas donde los libros no tienen precio y supermercados sin personal humano, y es ya el segundo empleador del país, superado solo por la cadena Walmart.amazon

CLAVES

613.300 personas trabajan a tiempo completo o parcial para Amazon en todo el mundo.

208.800 millones de dólares (unos 183.600 millones de euros): sus ingresos en los últimos cuatro meses contables. Ocupa el puesto 16º de las empresas cotizadas en el mundo.

4.241 millones de euros: lo que facturó la compañía en España en 2017, según The eShow Magazine y Netquest. Lideró el ranking nacional de ventas online.

10 centros y estaciones logísticas de Amazon en España.

19.300 euros, el salario mínimo anual de los empleados de Amazon en Madrid y Barcelona, según la empresa.

Amazon pasó de vender libros a vender de todo, y se ha ido convirtiendo en un negocio global y multiservicio. En España hay en realidad cuatro “Amazons”: Amazon Spain Fulfillment (logística), Amazon Spain Services (servicios), Amazon Web Services (cloud) y Amazon Online Spain (publicidad). Cuatro empresas que se estima que facturan 4.200 millones de euros, de los que solo declararon al fisco español 289 en 2017 y por los que pagaron 4 millones en impuesto de sociedades (un diminuto 1,4%), según la estimación publicada en abril por el periódico Expansión.

Uno de los grandes debates que ha generado el espectacular crecimiento de Amazon es el de su impacto en el sector minorista. Después de años de teorizar sobre la desaparición del pequeño comercio como consecuencia de la emergencia de las grandes superficies, al final parece que las plataformas online, con Amazon a la cabeza, pueden acabar dándole el golpe de gracia tanto a tiendas de barrio como a grandes superficies. El comercio tradicional, grande y pequeño, tiene dificultades para competir con una multinacional que puede movilizar en muy poco tiempo cadenas logísticas globales a precios muy bajos. Amazon es sobre todo una tienda de tiendas, y así distribuye gastos y riesgos.

Bezos identificó una oportunidad de mercado que parecía marginal, la distribución global de libros con plazos y precios asequibles, y esa ha sido la base de su supermercado del mundo y de un entramado societario que vende desde servicios de Internet hasta mano de obra con la herramienta Amazon MTurk.

A partir de la web librería, desarrolló acuerdos con terceros vendedores para que todos utilizaran la plataforma, incorporando así un perfil tanto del vendedor como del revendedor, algo que permitió a Amazon conseguir los ingresos y los datos necesarios para iniciar el salto a otros sectores, servicios y productos. La empresa ha rentabilizado su posición dominante sin piedad, poniendo en situaciones muy difíciles no solo al sector minorista local, sino a grandes cadenas.

Y parece que la ambición no cesa. Bezos ha construido todo un imperio. No solo encontró un filón en la prestación de servicios informáticos de almacenamiento y gestión a clientes como la NASA, sino que es el propietario de The Washington Post.

El comercio tradicional, grande y pequeño, tiene dificultades para competir con un gigante global

Algunos expertos se refieren a los cambios introducidos por empresas como Amazon en las dinámicas laborales utilizando el término de taylorismo digital. A principios del siglo XX se expandieron las teorías de Charles Taylor y su método de organización industrial para racionalizar y mecanizar el trabajo, dividiendo las tareas de forma sistemática con el fin de aumentar la eficiencia y productividad. Bajo ese modelo, el trabajo de cada obrero era cronometrado en un sistema de producción en cadena que restaba valor a la mano de obra cualificada y bajaba los salarios. De un modo parecido, la cadena logística de Amazon maximiza las tecnologías digitales y la posibilidad de monitorizar al trabajador y el producto al minuto tanto dentro como fuera de sus instalaciones. Hay empleados que han relatado jornadas extenuantes, controles constantes y objetivos de productividad imposibles, a los que hay que sumar una alta temporalidad y salarios bajos que ya han motivado cuatro huelgas en el almacén más antiguo de la empresa en España, en San Fernando de Henares (Madrid). Incluso 400 miembros de la plantilla de The Washington Post mandaron una carta abierta a Bezos este año en el que a la luz de los brillantes resultados logrados por la cabecera (se duplicó el número de suscripciones digitales en 2017, aumentó más de la mitad el tráfico en su web y rebasó las previsiones de ingresos publicitarios) pedían un “trato justo” a cada uno de los trabajadores que contribuyen al éxito. “El Post no es un negocio cualquiera. Pero incluso si lo fuera, esta no sería la forma de demostrar que valora a sus empleados. Por favor, muestre al mundo que no solo puede abrir el camino para ganar dinero, sino que también sabe cómo compartirlo con la gente que le ayudó a lograrlo”, concluía la carta.

Bezos siempre ha colocado al cliente como su mayor prioridad, y en el caso de Amazon su éxito apunta a un profundo cambio en los hábitos de una clientela cada vez más hogareña. La disponibilidad del ocio en casa, con servicios de envío de comida, libros, ropa o cualquier otro producto va en aumento. Amazon no deja escapar ninguna oportunidad, y amplía servicios en todos los frentes, ofreciendo incluso televisión a la carta con Amazon Prime Video.

En contra de lo que cabría esperar, el gran éxito del gigante del comercio electrónico son las ciudades y no las zonas rurales. La combinación de precio asequible, comodidad y pereza ha seducido precisamente a aquellos urbanitas que menos necesitan la entrega personalizada al tener comercios, supermercados y cines cerca.

Pero el ocio abandona las calles para hacerse doméstico, en un cambio que muchos atribuyen no tanto a la voluntad de los consumidores como a la combinación de largas jornadas laborales, al coste de la vida en relación con los salarios y a una progresiva individualización de la sociedad. Aunque no está claro si Amazon es causa o consecuencia, es innegable que los nuevos modelos de ocio de los que se lucra tienen impactos psicosociales importantes.

Una de las grandes polémicas que envuelve a los gigantescos ­GAFA tiene que ver con su ingeniería fiscal y la búsqueda de fórmulas legales para rebajar sus obligaciones fiscales. Cuando arrancó Amazon, Bezos contempló radicar su empresa en una reserva india, precisamente para evitar las cargas fiscales, y eligió finalmente Seattle por sus condiciones impositivas. En su primera incursión europea, escogió (¡sorpresa!) Luxemburgo. Y el anuncio en noviembre de la apertura de dos nuevos cuarteles generales en Nueva York y Washington también estuvo precedido de una competición a la baja en cargas fiscales entre una veintena de ciudades.

Con Amazon el consumidor paga y además su rastro de datos es revendido

En España, Amazon opera con una compleja estructura societaria que hace imposible saber cuánto ingresa por sus ventas. No obstante, los cuatro millones de euros en impuesto de sociedades abonados en 2017, mencionados previamente, parecen una cantidad menor. El desembolso de los consumidores españoles en Amazon puede beneficiar su bolsillo, pero no revierte ni en trabajos de calidad, ni en impuestos que puedan financiar servicios públicos que, por ejemplo, ayuden a esos empleados precarios a llegar al trabajo o a cobrar alguna prestación cuando venza el contrato temporal. La Comisión Europea alertó el año pasado de que algunas grandes tecnológicas pagan menos de la mitad de impuestos que compañías tradicionales.

El tema del uso y abuso de los datos merece un punto y aparte. Amazon no solo utiliza datos personales para controlar férreamente a su plantilla, también, como muchas otras empresas online, recoge información sobre todas las interacciones de los clientes con su plataforma (y con Internet en general a través de las cookies). Su omnipresencia hace que sea un actor excepcionalmente destacado en el mercado de datos. La información que obtiene le permite deducir gustos y necesidades, capacidad adquisitiva, residencia y datos bancarios, que luego cruza con otras bases de datos para vender ese perfil lo más caro posible a los anunciantes. Como Facebook o Google, Amazon es una agencia de publicidad. La tercera mayor del mundo, y probablemente la más diversificada, puesto que, aparte de negocios online, es propietaria de empresas de hardware, portales de ocio y supermercados que permiten ofrecer perfiles más completos y, por lo tanto, lucrativos. Se dice que cuando algo es gratis, el producto somos nosotros. Con Amazon, el consumidor paga y además su rastro de datos es revendido como producto.

¿Es pues ético comprar en Amazon? Es posible que haya muchas empresas con condiciones laborales peores, pero difícilmente tendrán las ventajas fiscales de las que disfruta Amazon. También es posible que el ocio en casa sea cómodo, pero no está claro que sea deseable una sociedad de cubículos de uso individual.

En el pasado, el taylorismo rebajó salarios y degradó las condiciones laborales, pero también impulsó el sindicalismo moderno. De la misma forma, la lucha contra la concentración empresarial y los monopolios de finales del XIX llevó al desarrollo de legislación de protección de la competencia y de los consumidores. Quizás lo más problemático del momento actual no es el tamaño y poder que acumulan los GAFA, sino la desorientación sobre cómo abordar la agenda social, laboral y tecnológica que requieren estos actores omnipresentes.

Habrá que pensar antes de dar de nuevo a ese clic.

Por qué veganismo

(Why Veganism?)

por Eva Batt

Artículo aparecido con el título «Why Veganism» por primera vez en 1964 en Here’s Harmlessness: An Anthology of Ahimsa, libro publicado por la American Vegan Society. Vegetarianismo.net os ofrece esta traducción por considerar el artículo como un documento histórico, sin que, por ello, sus ideas hayan perdido vigencia para la experiencia del veganismo en nuestros días. Podéis consultar el original en inglés en este enlace: Why Veganism? – Eva Batt (PDF 119KB)

Por qué veganismo - Why Veganism - Eva Batt

Pese a que a lo largo del tiempo mucha gente, por una razón u otra, ha llevado una vida estrictamente vegetariana, no ha sido hasta 1944 cuando unos pocos entusiastas totalmente vegetarianos (después llamados a sí mismos veganos) se reunieron en Londres para compartir el conocimiento obtenido con sus experiencias personales de vivir con una dieta que rechaza no sólo la carne, sino también el resto de productos animales (miel, mantequilla, queso, yoghurt y huevos), y para discutir formas y modos de hacer el resultado disponible para todos, de tal modo que cualquiera que lo desease pudiera adoptar con confianza esta dieta.

La primera Vegan Society fue fundada en febrero de ese año en Inglaterra y se enviaba un boletín a los miembros. Este fue reemplazado en el verano de 1946 por la revista trimestral The Vegan, que todavía se publica. Más y más personas solidarias se han unido, con diferentes grados de conocimiento y experiencia. Ocasionalmente el entusiasmo fue mayor y durante los siguientes años algunos de esos pioneros desarrollaron síntomas de deficiencias en la dieta y unos pocos sufrieron mucho tanto física como socialmente.

Pero como resultado directo de esos pioneros desinteresados hoy los veganos pueden embarcarse en esta aventura maravillosa viviendo compasivamente sin miedo, y son aceptados como ciudadanos (casi) normales. Desde aquel tiempo, veganos de otras tierras se han unido a los de las islas británicas, y en 1960 la American Vegan Society se creó en Malaga, Nueva Jersey, publicando la revista Ahimsa. Como se podía esperar, una estrecha cooperación existe entre las dos organizaciones.Resultado de imagen de dibujos contra COMER ANIMALES

El veganismo ha acentuado siempre la necesidad de una nutrición sana, apropiada como dieta humana y la importancia de preservar el suelo y el correcto uso de la tierra a largo plazo, de tal modo que nuestros herederos no puedan encontrar esta valiosa herencia erosionada, quemada o agotada de los minerales esenciales tan necesarios para una vida completa y sana. Por supuesto, los veganos confían en los métodos naturales (alimentos puros, aire fresco, luz solar, ejercicio, etc.) en vez de usar vacunas y sueros para mantener el cuerpo y la mente sanos. Además, la contaminación del agua con vertidos, desechos industriales, o la adición de fluoruros, etc., no es, desde un punto de vista vegano, lo mejor para el interés del individuo o la comunidad.

El uso de pesticidas y de fertilizantes artificiales es contrario a los principios veganos, y la agricultura vegana ha probado que resultan innecesarios una vez que se restituye el equilibrio del suelo. Los frutos y verduras cultivadas con métodos veganos pueden ser tan grandes y hermosos, y perfectamente formados, como aquellos cultivados con cualquier otro método. (Nota: No es lo mismo que «biológico», que puede implicar el uso de sangre seca, harinas de huesos, pezuñas y cuernos, además de otros productos de desecho de los mataderos.)

De hecho, las diapositivas que ilustran la lectura de Mr. O’Brien en la Royal Society Of Arts en Londres probaron que los alimentos producidos por el método vegano sin arar de Daniel O’brien pueden ser grandes y hermosos, así como más nutritivos y sabrosos que los cultivados con químicos y ahogados en insecticidas venenosos. A los veganos les ha sido añadida la ventaja de producir solidariamente, no debiendo nada a los mencionados productos del matadero.

Por su creencia en el Ahimsa (en sánscrito: no-matar, no-herir, sin-daño), los veganos están inclinados naturalmente hacia el pacifismo, y pueden tomar parte oponiéndose a todas las formas de actividad agresiva, pero el veganismo no tiene conexión con ningún partido o sistema político, nacional o internacional. De manera similar, los veganos individuales pueden ser profundamente religiosos, quizá cristianos devotos o discípulos de una de las muchas otras religiones y credos en el mundo, pero esto no es un requisito del veganismo, que es una cotidiana, fundamental forma de vida relativa a vivir sin dañar a otros. El más allá puede, o quizá no, resolver todos nuestros problemas; pero lo que hacemos ahora ciertamente afecta a todos los que nos rodean.

Hay muchos caminos al veganismo y muchos puntos de vista individuales, pero el veganismo es una y sólo una cosa -un modo de vida que evita la explotación ya sea de nuestros compañeros humanos, de la población animal o del suelo sobre el que depende nuestra propia existencia. Unos pocos son atraídos inicialmente por el veganismo por el deseo de mejorar su salud; otros están más interesados en el aspecto económico, que es de gran importancia para todos. Pocos no-vegetarianos aprecian el hecho de que mucha más comida vegana (verduras, frutos, granos, nueces, semillas) puede ser producida en una misma área de tierra en determinado tiempo. Si el veganismo es generalmente adoptado podría no sólo librar al hombre de la crianza de animales y toda su crueldad, sino también muchas hectáreas fértiles podrían ser liberadas para la producción abundante de comida para consumo humano directo. Bajo estas circunstancias, incluso la islas británicas podrían convertirse en una nación exportadora de comida.

¡Pensad lo que esto podría significar para los pueblos «subdesarrollados» (otra palabra para hambrientos) de este mundo y la contribución que podría hacer en pos de la paz mundial!

Pero de lejos el mayor número de veganos son aquellos que se han movido por la compasión para adoptar esta forma de vida sin dañar. La mayoría se han criado con la típica, quizá predominante, dieta mixta con carne, huevos, leche y pescado, pero pueden haber estado sintiendo por algún tiempo que quizá esto podría no ser el mejor modo de vivir. Entonces, tal vez una visita casual al mercado bobino, o la visión de terneros recién nacidos llevados al matadero (nacidos y matados para que los humanos puedan beber la leche que la naturaleza provee para los terneros) haya causado su decisión de no formar parte nunca más en tales prácticas criminales.

A veces una persona que está sinceramente ansiosa por ayudar en esta resistencia a la explotación cruel todavía es reticente por miedo a parecer «peculiar» a sus amigos, o incluso parecer un poco «raro» sin un abrigo de lana o unos zapatos de piel. Gracias, sin embargo, a los pioneros, y a la eficiencia de las alternativas creadas por nuestra posición económica actual, tales miedos ahora pueden ser inmediatamente dispersados. Otra cosa que desanima a unos pocos es la reticencia a rechazar la comida animal cuando aceptan hospitalidad. Esta incomodidad es bastante innecesaria; si alguien debe sentirse avergonzado ciertamente serán aquellos que no se han tomado la molestia de proveer comida buena, humanamente producida para sus invitados y de hecho esperan que coman animales muertos, o mantequilla hecha del cuerpo de una ballena que ha sido matada disparando explosivos en su interior. Nuestros amigos no se dan cuenta de estas cosas, así que es nuestra labor el hacer que estos hechos sean conocidos generalmente.Resultado de imagen de vegan

Por supuesto que hay dificultades para los principiantes, pero estas existen más en la imaginación que en la realidad, y tienden a desaparecer rápidamente cuando la decisión está hecha para seguir adelante de cualquier modo. No es que el veganismo sea tan difícil -es simplicidad en sí mismo- pero mientras la sociedad (y la mayor parte del mundo) esté orientada a la explotación animal, y las economías del mundo estén construidas sobre el principio generalmente aceptado de que ejercer la fuerza es lo correcto y que los animales no tienen derechos, cualquier cosa que tienda a interferir o a superar esta predisposición no será promovido. Además, el veganismo no ofrece grandes negocios a explotar. Mucha gente pregunta por qué necesitamos «ir tan lejos» y dicen que el lacto-vegetarianismo (aun usando lácteos, quizá cuero, etc.) es suficiente para estos tiempos. Desafortunadamente, en nuestra experiencia, de hecho muy pocos vegetarianos perciben de verdad el actual grado de explotación, no desde una falta de sentimiento sino desde una falta de interés o comprensión. A diferencia de los veganos, muchos vegetarianos están preocupados principalmente con su salud y han preparado para los animales el ser matados para producir cuero, queso, mantequilla, etc., siempre y cuando no se coman de hecho el cadáver.

En nuestra opinión, no importan un comino las inocentes criaturas tanto si son sacrificadas para comida, medicina, moda, deporte, o lujos tales como adornos de marfil o fruslerías de cuerno, hueso, caparazón de tortuga, bolsos de cocodrilo, o perfumes exóticos. La muerte repentina al inicio de su vida, o la prolongada agonía de dolor e inanición en una trampa de acero, deben ser tan terroríficas para el ratón de campo, el armiño o el conejo como para el tigre, la ballena o el venado. Lo que al principio puede parecer ser una muerte rápida para una criatura a menudo significa también una lenta muerte por inanición de sus jóvenes. A veces es el bebé, o por contra su piel, lo que es codiciado por el hombre. Lo que la madre foca siente mientras duela sobre los restos sangrientos de su golpeado y rápidamente despellejado cachorro, probablemente no es diferente a la angustia de la vaca doméstica al perder a su ternero recién nacido. Cualquiera que viva cerca de una granja o un matadero conoce los llantos lastimeros tanto de la madre como del ternero.

Pero la mayor parte de la gente, al principio de adoptar una dieta lacto-vegetariana, aumentan su consumo de productos lácteos y huevos, lo que significa que cualquier alivio del sufrimiento de los animales existe más como esperanza que como una realidad. Es sorprendente el saber cuántos vegetarianos desconocen que el cuajo usado para fermentar muchos quesos se obtiene del estomago de terneros muy jóvenes recién matados. Dichos quesos no son, por supuesto, ni siquiera lacto-vegetarianos; y sentimos que estas inconsistencias deben ser más ampliamente difundidas.

Sin embargo, si vamos a comparar grados de crueldad, puede ser claramente visto que, de todos los «animales destinados al consumo», la vaca sufre de lejos mucho más que el ternero. Durante la totalidad de su vida, ese animal dócil, de mirada dulce es considerado simplemente como una máquina de producir leche. Se la mantendrá con drogas y estimulada con hormonas, inyectada de antibióticos, y todavía tiene que sufrir el horror del matadero cuando al final deja de ser rentable.

Llevar el veganismo a la práctica requerirá de un poco de paciencia, o algún conocimiento de nutrición (que se aprende fácilmente y es un gratificante estudio) y quizá un poco de ayuda de otros veganos que hayan adquirido conocimiento local sobre la disponibilidad en la zona de alimentos puros, ropa y productos del hogar. Llama a tu organización local para pedir ayuda o consejo si tu problema concreto no ha sido tratado aun en la revista (se refiere a la revista The Vegan. NdT).

Todos los productos procesados, por ejemplo, galletas, pasteles, tartas, pudines, sopas enlatadas, etc., son sospechosos. Estos productos aparentemente contienen al menos algo de lo siguiente: mantequilla, leche (fresca o deshidratada), miel, queso, huevos o grasas animales (incluyendo el aceite de ballena o foca que por alguna razón no siempre son incluidos con estos nombres por los productores). [Ingredientes adicionales como fracciones de la leche o de grasa -habitualmente animal- incluido el suero y varios lactatos; numerosos estearatos y otros derivados grasos, etc.]

Aparte de esto, son nutricionalmente inferiores a los más sencillos alimentos frescos -frutos, verduras, nueces, semillas, granos- en parte porque aquellos han sido cocinados o procesados y en parte porque aparentemente contienen también algunos de los 800 aditivos alimenticios reconocidos (pero no recomendados) en la forma de colorantes, mejoradores, suavizantes, conservantes, saborizantes sintéticos, blanqueadores, etc., etc., etc. Una buena guía de trabajo para un principiante es: «Si no puedes comerlo crudo, ¡déjalo!» Hay bastantes razones obvias de por qué no debe recomendarse a nadie con una dieta «ortodoxa» el cambiar de la noche a la mañana a una dieta totalmente cruda, pero comer una proporción justa es un deber para un mantenimiento general, en tanto que todas las formas de cocinar destruyen algunos nutrientes de los alimentos.

Una ocasional ración de buena sopa casera, verduras moderadamente cocinadas, pan integral, o patatas cocidas consumidas con su piel, añadirá variedad e interés por las esenciales ensaladas, fruta fresca, frutos secos y granos (estos últimos pueden ser germinados fácilmente con excelentes resultados) los cuales forman la base de una buena dieta vegana.

Cocinar para invitados no veganos al principio puede resultar un reto, pero unas pequeñas compras y experimentación probará que sabrosas croquetas, asados de frutos secos, bizcochos, galletas y tartas con gran variedad pueden hacerse totalmente de ingredientes vegetales para las amistades que esperan este tipo de comida. Este es otro reto y nos da una oportunidad excelente para demostrar qué atractiva, sabrosa y variada puede prepararse una comida sin absolutamente ningún contenido animal.

Actuar como invitado exige un poco de tacto y mucha determinación. También se requiere explicar de antemano (de la forma más sencilla posible) nuestros requisitos alimentarios, si nuestra anfitriona no se siente incómoda por nuestro fracaso en apreciar las delicias que de otro modo ella ofrecería. Sin embargo, todo el mundo puede preparar alguna fruta y frutos secos sin ninguna dificultad y con el mínimo de elaboración, así que no necesitamos sentir que somos una molestia. A pesar de ello, a la primera ocasión la anfitriona va a sentir que «no estás comiendo suficiente». Pero tu actitud tranquilizadora en este punto, si se maneja con diplomacia, puede resultarle educativo. Encontraremos que lo mejor para todas las preguntas es responder brevemente y dejarlo así. Esto crea invariablemente más interés y más preguntas, que nos permiten plantar algunas pocas semillas sin que los que nos escuchan sientan que están siendo «sermoneados».Resultado de imagen de DIBUJOS  CON EL VEGANISMO

Pero el veganismo de ningún modo está únicamente preocupado por la comida; los veganos deploran la matanza o explotación de cualquier criatura por cualquier motivo.

  • COMIDA- Carne, pescado, pollo, huevos, leche, mantequilla, queso, nata, manteca, miel, y todos los alimentos procesados que contengan alguno de esos ingredientes;
  • ROPA- Lana, cuero, seda, piel de lagarto, etc.;
  • ADORNOS- Cuero, plumas, perlas, marfil, etc.;
  • HIGIENE- Jabones, cosméticos y cremas que contengan grasas o aceites animales, lanolina (grasa de la lana) e ingredientes de perfumes optenidos de los animales;
  • COMPLEMENTOS DEL HOGAR- moquetas y alfombras de pelo o lana, mantas de lana, almohadas de plumas, cepillos y escobas hechas de pelo; aceites, grasas, ceras, etc., que incluyan grasas animales en los ingredientes;
  • DEPORTES- Caza, carreras de animales, pesca, etc.;
  • ENTRETENIMIENTO- Circos y todas las representaciones que incluyan el uso de animales; zoos donde las criaturas naturalmente libres son prisioneras -los parques naturales y las reservas de vida salvaje son mucho mejores y en todos los sentidos más gratificantes;
  • MEDICINAS- Vacunas, sueros, etc., hechos de animales, sin olvidar que millones de animales son usados anualmente para «probar» todo tipo de medicamentos así como champús y «productos de belleza».

Esto puede parecer una lista formidable pero sólo va a mostrar que hemos crecido dependiendo de los productos animales y de la extensa explotación de cada pobre criatura de la que el hombre puede extraer algún beneficio. Sin embargo, para todo lo anterior hay alternativas solidarias. Incluso los buenos pinceles se hacen ahora con materiales sintéticos.Resultado de imagen de dibujos contra el maltrato animal

La revista The Vegan publica listas de alimentos y otras cosas garantizadas por los productores de estar libres de cualquier ingrediente de origen animal, y estas listas son revisadas frecuentemente.

A parte de los efectos inmediatos, los veganos consideran esta forma de vida como no menos que una obligación con las generaciones futuras. Llevará muchas eras al ritmo actual del progreso el borrar todos los efectos de los errores pasados, si esto es de hecho alguna vez posible; pero sean cuales sean nuestras acciones, son nuestros herederos, más aun que nosotros, quienes cosecharán los resultados (buenos o malos) de lo que hacemos hoy, mañana y pasado mañana, hasta que les dejemos… ¿el qué? ¿Un desierto, un gran incendio o un jardín de la abundancia?

Resultado de imagen de dibujos contra el maltrato animal

La decisión es vuestra y mia.

CORTO

Creando un corto, esquema:

– Aparece una chica en el mar, mirándolo. Se hace negro y se escuchan unos padres gritando, borrachos etc.
+ Aparece otra chica en la ducha. Se hace negro y se escuchan comentarios negativos sobre su cuerpo.
– Sale de casa, bajo la lluvia cabizbaja.
[Me hace gracia como la gente corre, asustada, por simples gotas de agua, como si nunca hubiesen tocado tal cosa.
Sin embargo a mí me encanta, es una forma en la que las calles permanecen tranquilas y silenciosas, como una ciudad fantasma.
Además de eso, las gotas cubren mi rostro, ocultando las lágrimas en mis días malos.]
+ Para la alarma.
– Coge el bus.
+ Se mira al espejo mientras se cambia. No le gusta lo que ve.
– Entra al colegio, sola. Va al baño y se encierra en él.
+ Entra al colegio, con sus «amigos».
Suena el timbre
-Sale del baño
Se cruzan. Hay un empujón y + le mira con cara de asco.
– Llega a casa. Escucha gritos y corriendo se encierra en su habitación. Empieza a escuchar música tumbada en su cama y cierra los ojos.
Negro
+ Baile. «DISAPPEAR». Va sobre unas niñas que le hacen bullying, frustración, estrés etc.
– Se encuentra en la bañera. (Voz en off)
[No puede ser. No puedo ser la única. ¿Por qué a mí? No tengo amigos y prácticamente familia tampoco. Esto no merece la pena…]
+ Se va a duchar en ballet y entras 2 niñas burlándose de ella de lo mala que es y su cuerpo. Ella cierra de un portazo.
Negro
– La bañera está bañada en rojo. Está sentada contra la pared delante del espejo. Se abraza.
[Sigo sin entenderlo…]
+ Se sienta en el suelo de ballet
[El ballet es mi vida, al hacerlo es cuando siento que estoy siendo yo misma… Y si no sé hacerlo, no sé ni quién soy realmente. No tengo a nadie. Todo es falso. Es como caminar en negro.]
– Entra a coordinación. (Lugar del colegio).
+ La ve, se preocupa pero se da la vuelta y va con sus amigos.
En clase. Todo el mundo lleva máscaras excepto ellas para que llame la atención. + mira a -.
Después de clase + intenta hablar con -, pero va demasiado rápido. Y a + le paran sus «amigos».
[¿Por qué corres?]
– Llega a casa, vuelve a escuchar gritos. Entra a su habitación y da un portazo.
[¡No aguanto más!]
Y sale corriendo de casa.
Llega a la playa
+ Sale corriendo detrás.
Se ponen a hablar de sus historias
– ¿No tenías amigos en el colegio?
+ Digamos que no son reales.
Se dan un abrazo y aparece + haciendo un baile, bajo la lluvia. Cansada de todo, de luchar. FOOL ME ONCE. Y acaba tirada en el suelo
– Entrando al mar.
Abrazo como en otro mundo. Voz en off.
[La mente a veces puede ser demasiado poderosa. Te hace creer cosas que no son ciertas, inventa imágenes y pensamientos que ni siquiera se asemejan a la realidad y hace que miles de recuerdos tan solo sean ficticios.
Cada vez que alguien me decía que la mente es poderosa, me negaba y me convencía de que solo lo que vemos es real. Tal vez estaba equivocada.]

La Verdad sobre el caso Savolta

Publicada en 1975, esta novela de Eduardo Mendoza supuso un antes y un después en la narrativa española. Escrita en clave de novela negra -con técnicas rompedoras para la época, como intercalar la narración con supuestas transcripciones taquigráficas de declaraciones o con recortes de prensa-, recrea la Barcelona de los años veinte – al igual que en La ciudad de los prodigios- en la que los movimientos obreros conviven con una burguesía que tanto puede representar a los valores más rancios como a los más liberales. Todo ello para hablar de pasiones: amores ilícitos, fortunas que crecen y decrecen, empresarios tentados por las actividades ilícitas que se enriquecen gracias a ellas y asesinatos por encargo. De fondo, el mejor Mendoza: prosa impecable, enorme arquitectura literaria, personajes certeros, ambientes precisos, diálogos brillantes y una notable labor de documentación histórica. Una de esas novelas de cabecera que conviene releer de vez en cuando.

VEGAN

Imagen relacionada

Veganism is the practice of abstaining from the use of animal products, particularly in diet, and an associated philosophy that rejects the commodity status of animals. A follower of the diet or the philosophy is known as a vegan.Distinctions may be made between several categories of veganism. Dietary vegans (or strict vegetarians) refrain from consuming animal products, not only meat but also eggs, dairy products and other animal-derived substances.The term ethical vegan is often applied to those who not only follow a vegan diet but extend the philosophy into other areas of their lives, and oppose the use of animals for any purpose. Another term is environmental veganism, which refers to the avoidance of animal products on the premise that the industrial farming of animals is environmentally damaging and unsustainable.

Some reviews have shown that some people who eat vegan diets have less chronic disease, including heart disease, than people who do not follow a restrictive diet. They are regarded as appropriate for all stages of life including during infancy and pregnancy by the American Academy of Nutrition and Dietetics,Dietitians of Canada, and the British Dietetic Association. The German Society for Nutrition does not recommend vegan diets for children or adolescents, or during pregnancy and breastfeeding.Vegan diets tend to be higher in dietary fiber, magnesium, folic acid, vitamin C, vitamin E, iron, and phytochemicals; and lower in dietary energy, saturated fat, cholesterol, long-chain omega-3 fatty acids, vitamin D, calciumzinc, and vitamin B12. Unbalanced vegan diets may lead to nutritional deficiencies that nullify any beneficial effects and may cause serious health issues. Some of these deficiencies can only be prevented through the choice of fortified foods or the regular intake of dietary supplements. Vitamin B12 supplementation is especially important because its deficiency causes blood disorders and potentially irreversible neurological damage.

Donald Watson coined the term vegan in 1944 when he co-founded the Vegan Society in England. At first he used it to mean «non-dairy vegetarian», but from 1951 the Society defined it as «the doctrine that man should live without exploiting animals».Interest in veganism increased in the 2010s, especially in the latter half.More vegan stores opened and vegan options became increasingly available in supermarkets and restaurants in many countries.