Teléfonos

Así son las nuevas tecnologías que verás en los smartphones

Pantallas que se doblan, proyectores, lectores de huella en pantalla y más. La nueva generación de smartphones viene marcada por la innovación.

Así son las nuevas tecnologías que verás en los smartphones

El 2017 y el 2018 estuvieron marcados por las pantallas absolutas. Desaparecieron los marcos de las pantallas y en muchos teléfonos también desaparecieron los botones de inicio o «Home». Pese a aquello, el diseño de los smartphones sigue siendo «candy bar» al igual que hace varios años. No se ha visto algo verdaderamente revolucionario aún.

Ante esto, Samsung mostró (entre sombras) y anunció el que será el primer teléfono con pantalla plegable de la historia. La nueva tecnología fue bautizada como «Infinity Flex Display» y permite doblar la pantalla como sis e tratara de una hoja de papel.

MIRANDO HACIA EL FUTURO

Esto «sentará «las bases para un nuevo tipo de experiencia móvil» aseguró DJ Koh, CEO de la división de Comunicaciones Móviles y IT de Samsung Electronics.

Pero Samsung no es la única marca que se ha atrevido a innovar en estos últimos meses. La gigante china, Huawei, lanzó esta semana el Huawei Mate 20 Pro en Chile.

CARGA INALÁMBRICA INVERSA Y HUELLA DIGITAL EN PANTALLA

El smartphone incluye tres cámaras de fotografía Leica, que ya habíamos visto en P20 Pro, pero además tiene un lector de huellas en la misma pantalla y su batería permite carga inalámbrica inversa.

Esto quiere decir que funciona como una batería externa. Al poner otro smartphone compatible con carga inalámbrica sobre él, lo cargará. Ideal para emergencias.

PROYECTOR EN EL TELÉFONO

Otra empresa de tecnología, más pequeña pero con ganas de innovar, es Quantum. La empresa brasileña lanzó este 2018 su modelo V, que trae un proyector incorporado en el mismo equipo.

Lo que vez en el teléfono, lo puedes proyectar a la pared, el piso o donde quieras con una excelente calidad de imagen.

APPLE Y SU TRIPLE LANZAMIENTO 

Si bien, a lo largo de los últimos años hemos visto crecer las pantallas, o ampliar la gama de teléfonos según tipo de usuario (como lo hizo Apple con iPhone Xs, Xs Max y XR), está claro que las marcas están buscando nuevas maneras de romper el molde.

La eliminación de los marcos de pantalla, realizada por Apple con el iPhone X, fue la punta del iceberg. ¿Recuerdan la generación de los Nokia de diseños muy distintos? Es probable que aún no sepamos que otras tecnologías podrán incorporar los teléfonos standard de la nueva generación.

f.i.

Psicología empresarial

La psicología empresarial es un área de la psicología encargada de analizar los métodos para lograr mejorar la vida laboral. Esta ciencia estudia el comportamiento humano dentro de las organizaciones; combinando la interpretación de la ciencia de la conducta humana, con la experiencia del mundo empresarial. Su estudio por lo general es a través del área de recursos humanos.

Psicología_Empresarial

Su objetivo es llegar a alcanzar un funcionamiento eficaz y permanente, tanto para las personas como para las empresas. La psicología empresarial se caracteriza por:

Ser una ciencia multidisciplinaria que busca como hacer que las personas y las empresas sean más eficiente.

Aplica procedimientos sociales de investigación científica para examinar a las personas, a los sitios de trabajo y las empresas, a fin de equilibrar sus múltiples y, en ocasiones, opuestas necesidades.

Su meta es fomentar relaciones sanas y productivas entre las personas y las empresas.

Se debe tener en cuenta que el ser humano representa el elemento de mayor valor dentro de la organización, ya que forma parte de la capacidad productiva de una empresa y conforma el factor decisivo más representativo, para dar cumplimiento a los objetivos empresariales.

Resultado de imagen de memes de psicologia

El aumento y evolución de las nuevas tecnologías, aunado al perfeccionamiento del papel del management, condujeron a una mayor eficacia organizacional, originando un alza en los estándares de productividad de las empresas.

Sin embargo, el modelo que ratifica la excelencia organizacional condujo a un incremento en el estrés laboral y un mayor desgaste laboral, el número de muertes por exceso de trabajo, entre otros.

Estos resultados demuestran que las relaciones laborales se manejan en el seno de una tensión estructural que respalda la intervención organizacional, mediante métodos y técnicas dispuestas a lograr el balance entre la salud de los empleados y las demandas de trabajo por parte de la empresa.

La psicología empresarial aplica su trabajo en torno a 5 etapas:

Asesoramiento: aportando opiniones imparciales y que sean científicamente comprobables sobre las dificultades o carencias del personal.

Diagnóstico: ayuda a las empresas a comprender, cuáles son sus debilidades y desafíos.

Diseño: de mecanismos indispensables para detectar los problemas y mejorar su capacidad de dominio y reconocimiento de dificultades.

Entrega de soluciones: 
aplicando soluciones de una forma personalizada a las dificultades detectadas dentro de la empresa.

Evaluación: valora la eficiencia de la intervención y a su vez, demuestra los resultados de los beneficios tanto individuales como empresariales.

f.i.

TRUCOS

4 trucos para hablar en público. El poder de la oratoria

Cómo dominar una sala cuando se habla en público.

Es muy difícil dar la impresión de que controlas la situación cuando no pareces muy seguro de lo que vas a decir. Muchos oradores se ven aplastados por la presión y bajan la mirada para protegerse del público.Resultado de imagen de MEMES DE ORATORIA

No dominan las técnicas. Cuando hables en público, hazlo con firmeza, convicción, con determinación.

Desde que entres al escenario o auditorio, camina con naturalidad, erguido y mirando al público con una sonrisa amable y segura, nada de debilidad. Tienes que inspirar seguridad, aunque estés sudando de pánico. Cuando te pares frente a la audiencia obsérvalos con tranquilidad y con fuego en la mirada.

Habla como si fueras una autoridad en la materia, si te equivocas, no lo digas, la gente no lo sabrá si no se lo demuestras. Solo es cuestión de entrenamiento y práctica. Hasta un nuevo episodio.

Resultado de imagen de MEMES DE ORATORIA

Cómo inspirar seguridad al hablar en público.

Desde el punto de vista psicológico, mirar hacia abajo indica inseguridad y timidez. Si tienes al público frente a ti, míralos a todos sin temor. Tu objetivo es mostrar una enorme seguridad y hacer que el público quiera conocerte y escuchar lo tienes que decir.

Si quieres lograrlo rápidamente, prueba con lo que yo llamo “Barrer la sala”. Por ejemplo, si estás delante de 300 personas, antes de comenzar a hablar, bárrelos con tu mirada de derecha a izquierda o viceversa. Trata de que todos te vean, es importante porque el público necesita verte y conocerte antes de hablar.

Mira a los ojos a quienes están en primera fila y todos los que están atrás, bárrelos con la mirada. Habla con aplomo, muévete, camina ligeramente, haz gestos firmes y elocuentes para todos sepan que eres un experto en la materia. Solo es cuestión de entrenamiento y práctica. Hasta un nuevo episodio.

Cómo aparecer flotando en una sala antes de hablar en público.

Es hora de que aprendas a atraer la atención del público de forma inmediata. Los magos, actores profesionales, grandes líderes y expertos conferenciantes llevan muchos años empleando esta técnica. Es muy sencilla y te ayudará a armarte de confianza cuando haces tú entrada en escena. Antes de aparecer ante un público, haz una profunda inspiración.

Llena tus pulmones de oxígeno hasta que te hinches. Una vez sientas que el aire ha llenado hasta arriba tu caja torácica, aguanta la respiración. Entonces, y sólo entonces, haz tu aparición. Mientras caminas con toda seguridad hacia el centro de la sala, mira al público sonríe.

Cuando estés justo frente al público comienza a hablar con energía. Una entrada así tendrá mucha más fuerza que una en la que tus pulmones estén vacíos. Solo es cuestión de entrenamiento y práctica. Hasta un nuevo episodio.

Cómo adueñarte del escenario. Técnica para hablar en público.

Cuando se habla ante un grupo de personas, es importante sentir que uno es el dueño del escenario. Probablemente, tu escenario no sea tal cosa, sino más bien un despacho, una sala de reuniones, una oficina donde estás a punto de hacer una presentación o un aula. No importa dónde tengas que hablar, lo esencial es dominar el espacio. Así que, dite a ti mismo: “Este es mi sitio.

Aquí me siento como en mi casa. Este lugar me pertenece. Pensar así te hará sentir más seguro y confiado, el público lo percibirá como una señal de que tú estás al mando. Esto resulta fácil cuando uno se encuentra en un lugar que ya conoce.

Sin embargo, visitar un territorio desconocido es otro cantar. Llega puntual, ambiéntate con el lugar, ten todo bajo control, nada de sorpresas. Solo es cuestión de entrenamiento y práctica. Hasta un nuevo episodio.

F.I

Vectores

DEFINICIÓN DEVECTOR

Vector es un término que deriva de un vocablo latino y que significa “que conduce”. Un vector es un agente que transporte algo de un lugar a otro. Su significado, de todas formas, varía de acuerdo al contexto.

VectorUn vector puede utilizarse para representar una magnitud física, quedando definido por un módulo y una dirección u orientación. Su expresión geométrica consiste en segmentos de recta dirigidos hacia un cierto lado, asemejándose a una flecha. La velocidad y la fuerza son dos ejemplos de magnitudes vectoriales.Resultado de imagen de MEMES DE VECTORES

Dentro de este ámbito científico, y también de las Matemáticas, se hace necesario dejar patente que existe una gran variedad de vectores. De tal manera, que podemos hablar de fijos, paralelos, deslizantes, opuestos, concurrentes, libres o colineales, entre otros muchos más.

De la misma forma hay que subrayar que se pueden llevar a cabo un importante número de operaciones con dichos elementos. Entre las más frecuentes se encuentra la suma, el producto por un escalar, la obtención de una derivada ordinaria, las descomposiciones, el ángulo entre dos vectores o la derivada de tipo covariante.

Para la biología, un vector es un agente que puede propagar o transmitir una enfermedad de un organismo a otro. Es posible distinguir entre el vector epidemiológico (que transmite un agente infeccioso desde un individuo afectado a otro que aún no porta dicho agente) y el vector génico (que se encarga de transferir información genética de un organismo a otro).

En el ámbito de la informática, un vector (también conocido como matriz) es una zona de almacenamiento contiguo que alberga elementos de un mismo tipo. Puede entenderse como una serie de elementos ordenados en filas o columnas. El vector ofrece una estructura que facilita el acceso a los datos.

Las imágenes vectoriales son imágenes digitales compuestas por objetos geométricos independientes. Estos objetos (como polígonos o segmentos) están definidos por atributos matemáticos que establecen su color, posición y otras características.

Este tipo de imágenes es habitual que se emplee con gran frecuencia en ámbitos tales como la red Internet, la creación de tipografías, el desarrollo y diseño de gráficos o la creación de videojuegos de diversa índole, tanto para consolas como para ordenadores o incluso para aplicaciones móviles.Resultado de imagen de MEMES DE VECTORES

No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que dentro del ámbito de las nuevas tecnologías también se utiliza el término vector en otro sentido. Concretamente podemos decir que dicho vocablo es el que le da título a un juego, de los llamados de tipo arcade, que se sitúa en un futuro donde la libertad del individuo no existe.

Partiendo de esa premisa se establece que el participante lo que debe hacer es encontrar los mecanismos para encontrar esa citada libertad. Por eso, correrá y saltará siendo perseguido en todo momento por una especie de Gran Hermano que desea capturarlo para que vuelva a someterse al sistema político impuesto.

Un vector espacial o cohete de transporte, por último, es un cohete especial diseñado para el transporte de carga útil desde la Tierra al espacio exterior.

VECTORES F.I.

Campo eléctrico

Campo eléctrico. Líneas de campo

 

Una carga eléctrica puntual q (carga de prueba) sufre, en presencia de otra carga q1 (carga fuente), una fuerza electrostática. Si eliminamos la carga de prueba, podemos pensar que el espacio que rodea a la carga fuente ha sufrido algún tipo de perturbación, ya que una carga de prueba situada en ese espacio sufrirá una fuerza.Resultado de imagen de memes campo electrico

La perturbación que crea en torno a ella la carga fuente se representa mediante un vector denominado campo eléctrico. La dirección y sentido del vector campo eléctrico en un punto vienen dados por la dirección y sentido de la fuerza que experimentaría una carga positiva colocada en ese punto: si la carga fuente es positiva, el campo eléctrico generado será un vector dirigido hacia afuera (a) y si es negativa, el campo estará dirigido hacia la carga (b):

Campo eléctrico creado en el punto P por una carga de fuente q1 positiva (a) y por una otra negativa (b).

El campo eléctrico E creado por la carga puntual q1 en un punto cualquiera P se define como:

donde q1 es la carga creadora del campo (carga fuente), K es la constante electrostática, r es la distancia desde la carga fuente al punto P y ur es un vector unitario que va desde la carga fuente hacia el punto donde se calcula el campo eléctrico (P). El campo eléctrico depende únicamente de la carga fuente (carga creadora del campo) y en el Sistema Internacional se mide en N/C o V/m.

Si en vez de cargas puntuales se tiene de una distribución contínua de carga (un objeto macroscópico cargado), el campo creado se calcula sumando el campo creado por cada elemento diferencial de carga, es decir:

Esta integral, salvo casos concretos, es difícil de calcular. Para hallar el campo creado por distribuciones contínuas de carga resulta más práctico utilizar la Ley de Gauss.

Una vez conocido el campo eléctrico E en un punto P, la fuerza que dicho campo ejerce sobre una carga de prueba q que se sitúe en P será:

por tanto, si la carga de prueba es positiva, la fuerza que sufre será paralela al campo eléctrico en ese punto, y si es negativa la fuerza será opuesta al campo, independientemente del signo de la carga fuente.Resultado de imagen de memes campo electrico

En la siguiente figura se representa una carga fuente q1 positiva (campo eléctrico hacia afuera) y la fuerza que ejerce sobre una carga de prueba q positiva (a) y sobre otra negativa (b):

Fuerza que un campo eléctrico E ejerce sobre una carga de prueba q positiva (a) y sobre otra negativa (b).

El campo eléctrico cumple el principio de superposición, por lo que el campo total en un punto es la suma vectorial de los campos eléctricos creados en ese mismo punto por cada una de las cargas fuente.

Líneas de campo

El concepto de líneas de campo (o líneas de fuerza) fue introducido por Michael Faraday (1791-1867). Son líneas imaginarias que ayudan a visualizar cómo va variando la dirección del campo eléctrico al pasar de un punto a otro del espacio. Indican las trayectorias que seguiría la unidad de carga positiva si se la abandona libremente, por lo que las líneas de campo salen de las cargas positivas y llegan a las cargas negativas:

Las líneas de campo creadas por una carga positiva están dirigidas hacia afuera; coincide con el sentido que tendría la fuerza electrostática sobre otra carga positiva.

Además, el campo eléctrico será un vector tangente a la línea en cualquier punto considerado.

Líneas de campo causadas por una carga positiva y una negativa.

Las propiedades de las líneas de campo se pueden resumir en:

  • El vector campo eléctrico es tangente a las líneas de campo en cada punto.
  • Las líneas de campo eléctrico son abiertas; salen siempre de las cargas positivas o del infinito y terminan en el infinito o en las cargas negativas.
  • El número de líneas que salen de una carga positiva o entran en una carga negativa es proporcional a dicha carga.
  • La densidad de líneas de campo en un punto es proporcional al valor del campo eléctrico en dicho punto.
  • Las líneas de campo no pueden cortarse. De lo contrario en el punto de corte existirían dos vectores campo eléctrico distintos.
  • A grandes distancias de un sistema de cargas, las líneas están igualmente espaciadas y son radiales, comportándose el sistema como una carga puntual.

fuente de info.

Los colores

Escalas de los colores

A la variación graduada de la luminosidad, el tono o la saturación de un color le llamamos escala, que puede ser cromática o acromática. Sí, por raro que parezca, existen colores sin color.

El blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, colores sin color. Desde el punto de vista psicológico los tres son colores, ya que originan en el observador determinadas sensaciones y reacciones.

Blanco, gris y negro

Sin embargo, desde el punto de vista físico, la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores. Si hablamos de colores pigmento, el blanco sería un color primario, ya que no puede obtenerse a partir de ninguna mezcla.

El color negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz. Es considerado un color secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros, aunque no obtendríamos un negro puro.

Blanco y negro

El gris se produce por la mezcla de ambos colores acromáticos, por lo que sigue teniendo esta propiedad.

Escalas cromáticas y acromáticas

Las escalas de colores pueden ser cromáticas o acromáticas:

• Escala Cromática: Se obtienen los valores del tono mezclando los colores puros con blanco o con negro, por lo que pueden perder fuerza cromática o luminosidad. Es decir, cambia su tono, su saturación y su brillo.

Escalas de colores

• Escala Acromática: Será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro. La escala de grises se utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad de los colores puros como el grado de claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro.

Por la comparación con la escala de grises (también llamada escala test), se ponen en relieve las diferentes posiciones que alcanzan los distintos colores puros en materia de luminosidad.

 Escala de grises

Dicho de otro modo, podemos comparar los grados de luminosidad y claridad de los colores puros que la forman.

Gamas de colores

Las gamas de colores son las escalas formadas por gradaciones que realizan un paso regular de un color a otro. Por ejemplo, de un color puro hacia el blanco o hacia el negro, de una serie continua de colores cálidos a fríos o una sucesión de diversos colores. Pueden ser monocromas, cromáticas o polícromas.

• Escalas monocromas: Se basan en un único color y se forman con todas sus variaciones, añadiendo blanco, negro o gris como mezcla de ambos.

Las escalas monocromas pueden formarse por saturación, luminosidad o valor:

Escalas monocromas

Escala de Saturación, también llamada escala de blanco. Ésta se da cuando al blanco se le añade un cierto color hasta conseguir una saturación determinada.

Escala de Luminosidad, también llamada escala de negro. Es cuando al color saturado se la añade solo negro.

Escala de Valor se produce cuando al tono saturado se le mezclan, al mismo tiempo, el blanco y el negro, es decir, el gris.

• Escalas cromáticas: Estas pueden ser escalas altas, medias o bajas:

Escalas Altas: cuando se utilizan las modulaciones del valor y de saturación que contienen mucho blanco dando lugar a composiciones luminosas.

Escalas cromáticas

Escalas Medias: cuando se utilizan modulaciones que no se alejan mucho del tono puro saturado del color dando lugar a composiciones algo apagadas.

Escalas Bajas:, cuando se usan las modulaciones de valor y luminosidad que contienen mucho negro por lo que las composiciones resultarán oscuras.

• Escalas Polícromas:, Son aquellas gamas de variaciones de dos o más colores. El mejor ejemplo de este tipo de escala es el arco iris.

Fuente de info.

Mi vida

Podría decirse casi que no tengo de esto ya que paso más horas entre colegio y ballet, que durmiendo. Esto puede ser una manera de desahogarme, o no.

Mis horas medias a la semana en ballet son sobre unas 20h. Me hace gracia cuando hay exámenes y no me he organizado lo suficiente… Y me dicen «Pero falta hombre». No se dan cuenta que yo tengo faltas igual que un colegio, que si no voy no avanzo y que eso no me ayuda ya que quiero conseguir pasar una prueba de acceso este mismo año.

Resultado de imagen de memes de ballet

Vivo en constante agobio, siento que nunca me da tiempo de hacer todo. Pero también he de admitir que no estaría capacitada para no hacer ninguna actividad física. Eso me dejaría toda una tarde liberada, pero para que mentir si eso ocurriese, seguiría sin estudiar. Así que se le puede llamar masoquismo, pero solo se trabajar bajo presión. Bueno? No creo.

Muchos bailarines clásicos dicen lo típico de «Me gusta bailar porque puedo expresar mis sentimientos, que en la vida real no soy capaz». Tengo que estar en contra de esto, ya que si yo estoy representando un papel, estoy expresando los sentimientos de ese personaje entonces para mí no tiene un sentido real. Si que es cierto, que cuando tienes que improvisar puedes expresar como te sientes en ese momento, pero no en un ballet.

ARTES VISUALES Y DANZA

Conocimientos artísticos:

  • Experiencia artística a través de prácticas escénicas contínuas durante toda la carrera.
  • Técnicas corporales de danza y teatro.
  • Técnicas de Interpretación.
  • Dirección de Intérpretes.
  • Técnicas de Composición Coreográfica.
  • Dirección de escena.
  • Diseño de escenografía e iluminación.
  • Historia de las Artes Escénicas y su evolución.
  • Bases metodológicas de las técnicas académicas aplicadas a las Artes Visuales y la Danza.

Conocimientos técnicos:

  • Técnicas de Comunicación Audiovisual.
  • Nuevas tecnologías del espectáculo.
  • Manejo de medios interactivos.
  • Tecnologías aplicadas a la composición coreográfica, al diseño escénico y a la edición.

Conocimientos teóricos prácticos:

  • Idioma moderno.
  • Crítica y escritura.
  • Propiedad Intelectual y Derecho de Autor.
  • Tecnologías aplicadas a la composición coreográfica, al diseño escénico y a la edición.

Resultado de imagen de carrera de danza juan carlos

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?
  • Danza Clásica
  • Danza Contemporánea
  • Danza Española
  • Teatro Físico y del Movimiento
  • Técnicas del Espectáculo
  • Pedagogía, Sociología y Psicología
  • Comunicación audiovisual
  • Gestión cultural
Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Comentario Crítico

Víde explicativo

Este apartado implica un triple proceso: determinar qué se dice (explicación y aclaración del sentido del contenido), cómo se dice (valoración crítica de los diferentes elementos ideológicos y formales) y la opinión personal.Para ello hay que demostrar:

– Capacidad crítica para enjuiciar la realidad y emitir opiniones críticas sobre lo que se lee.

– Expresión lingüística: madurez expresiva, comunicar por medio del ejercicio propuesto que se posee corrección, propiedad y fluidez en el uso del lenguaje.

Con el fin de seguir un cierto orden en el comentario crítico, ofrecemos ahora uno de los posibles métodos para la realización de este ejercicio.

Resultado de imagen de lengua comentario critico

1. Aclaración de las ideas (¿Qué se dice?) Comentar un texto implica precisar el sentido y el alcance de las ideas que contiene. Para ello es necesario hacer una reflexión acerca de lo que dice el texto, explicando el significado de los términos, conceptos y datos fundamentales. Esto se puede hacer bien siguiendo literalmente el texto (precisando su contenido en el mismo orden en el que el autor lo ha puesto) o bien reorganizando las ideas y comentándolas de acuerdo a su lógica interna (la de la estructura). Ni en uno ni en otro caso el comentario debe reducirse a una mera repetición del contenido. Puntos de reflexión que pudieran incluirse:

– Aclaraciones o precisiones de conceptos o argumentos utilizados.

– Matizaciones acerca de las causas o consecuencias de las afirmaciones.

– Puntualizaciones que muestren más claramente lo que en el texto puede quedar más oculto.

– Reflexiones para asociar el contenido del texto con otros hechos o realidades externos al mismo, pero con los que guarda evidentes relaciones.

Si el texto es literario de un autor conocido (por ejemplo, Federico García Lorca o Camilo José Cela), se puede realizar un breve comentario (dos o tres líneas) sobre el movimiento literario del autor, su importancia, etc.

2. Valoración crítica (¿Cómo se dice?) Corresponde ahora realizar un juicio crítico del texto comentado. Dicho juicio debe ser personal y razonado, y tomará como elementos de referencia cuantas afirmaciones se hayan hecho en el apartado anterior.

3. Conclusión. Opinión personal. Resulta conveniente finalizar la valoración crítica con varios párrafos en los que, de una manera breve, se expongan nuestras ideas, opiniones personales, sentimientos, etc que provoca el texto.

Un posible esquema

1) Párrafo de introducción. Breve, no más de cien palabras.

  • Localización del texto. En el tiempo: época, movimiento literario; en el espacio: rasgos dialectales, posible procedencia del autor; en la producción del autor: obra de juventud, de madurez… Fragmento o texto completo. Observaciones sobre la obra si fuera fragmentario.
  • Formas discursivas. Descripción, narración, diálogo, exposición, argumentación.
  • Tipología textual: texto periodístico, literario, humanístico, científico…

2) Párrafos centrales. Es conveniente ofrecer una opinión personal, impresión o valoración de los datos o hechos observados en el texto.

  • Actualidad del tema o del tratamiento del tema. Validez de las argumentaciones.
  • Intención del autor. Finalidad del texto.
  • Tratamiento del tema: objetividad, subjetividad o ínter-subjetividad (lo comúnmente aceptado).
  • Universalidad o localismo.
  • Originalidad en la selección del tema o en el tratamiento del mismo.
  • Argumentos utilizados por el autor. Argumentos no utilizados y que podrían haber sido válidos.
  • Relación del texto con otros textos conocidos.
  • Adecuación de la forma elegida a la intención del autor.
  • Comentario de alguna de las ideas secundarias que parezca más interesante.Resultado de imagen de lengua comentario critico

3) Párrafos de conclusión y cierre.

  • Opinión sobre el texto y valoración personal con argumentos.
  • Opinión y postura personal sobre el tema o temas tratados.
  • Recapitulación.
  • Párrafo de cierre.

 

Fuente de info.

Gallego

Ramón Antonio Vicente Otero Pedrayo (Orense, 5 de marzo de 1888-ibídem, 10 de abril de 1976) fue un escritor y político español, vinculado ideológicamente al galleguismo conservador.

Biografía

Placa en Lugo a Otero Pedrayo.

Nacido en Orense el 5 de marzo de 1888, perteneció al denominado grupo Nós(«Nosotros»). Trabajó distintos géneros literarios: ensayo, novela y poesía, además de estudios científicos geográficos de su cátedra de la Universidad de Santiago de Compostela. En la Guía de Galicia, que dirigió, están algunas de sus mejores aportaciones. Militante del Partido Galeguista, fue diputado en las Cortes de la República.

Entre sus novelas destacan Os camiños da vida (Los caminos de la vida) y O mesón dos Ermos (El mesón de los Ermos), descripción minuciosa de las costumbres y de la vida rural gallega. Pero la más conocida es Arredor de si (Alrededor de sí) que puede considerarse como parcialmente autobiográfica y que nos permite vislumbrar los caminos que recorrieron los integrantes de la llamada Generación Nós hasta el galleguismo. En este sentido «autobiográfico», Arredor de si se completa con los artículos Dos nosos tempos (De nuestros tiempos) de Florentino López Cuevillas, y con Nós, os inadaptados (Nosotros, los inadaptados) de Vicente Risco, estos dos últimos aparecidos en la revista Nós.

La biblioteca y los documentos y escritos de Otero Pedrayo están conservados por la fundación que lleva su nombre y la Fundación Penzol, gestionando la primera la casa-museo de Trasalba.

Resultado de imagen de otero pedrayo

Fuente de info.